_
_
_
_

Los precios de los carburantes alcanzan su máximo histórico

Victoria Carvajal

Las gasolinas cuestan desde hoy 30 céntimos más. El precio de la súper, la de mayor consumo, aumenta hasta las 115,50 pesetas. La gasolina sin plomo pasa a costar 109,40 pesetas, y la normal, 112,10. Los gasóleos registran un aumento aún mayor: 1,2 pesetas, que sitúan el de tipo A en 91,5 pesetas el litro y el B, en 56. Estos son los precios máximos fijados para esta semana. El incremento, que eleva el precio de los combustibles a su máximo histórico, refleja la subida gradual registrada por el petróleo en el último mes pero no el salto de la semana que ahora acaba. Industria y el sector coinciden en señalar que el aumento es coyuntural pues se espera una fuerte caída del crudo en los próximos meses.

Las gasolinas han subido 4,10 pesetas desde el pasado 31 de diciembre. El precio máximo de la súper cerró el año pasado a 111,40 pesetas y desde hoy cuesta 115,50, un récord histórico. El salto mayor -de 2,80 pesetas- se produjo el mismo 1 de enero. 2,5 pesetas de este incremento corresponden al aumento de la fiscalidad sobre los combustibles recogido en la Ley de Acompañamiento de los presupuestos prorrogados para este año. Desde entonces, los precios de las gasolinas han subido muy gradualmente, con rebajas incluso en algunas semanas, siguiendo la evolución al alza de los precios del crudo y de los productos en los mercados internacionales.Cotizaciones internacionales

En catorce semanas, las gasolinas han aumentado su precio un total de 1,30 pesetas. Fuentes del Gobierno atribuyen el 90% de esta subida al incremento de las cotizaciones internacionales que se usan de referencia para fijar el precio máximo en España.

En el caso de los gasóleos, la subida que se aplica desde hoy es más espectacular: 1,2 pesetas. Hasta ayer, el gasóleo de automoción sólo había incrementado su precio en 70 céntimos en todo lo que va de año, aunque el 1 de enero vio incrementada su fiscalidad en 1,74 pesetas. Desde hoy vale 91,50 pesetas. El de tipo industrial y de calefacción se queda en 56 pesetas.Ha habido varios factores que, sin embargo, han amortiguado el encarecimiento de los combustibles en los últimos meses. De una parte, la fortaleza de la peseta. De otra, la guerra de precios desatada en algunos de, los seis países europeos que España usa de referencia, especialmente en el Reino Unido, cuyas compañías están evitando trasladar al precio de los combustibles el encarecimiento del crudo para ganar cuota de mercado. De hecho el precio del petróleo en los mercados internacionales ha subido cerca de un 20% desde febrero mientras que el aumento de los combustibles ha sido mucho más moderado.Márgenes de refino

La convicción del mercado de que el crudo bajará en las próximas semanas es una de las razones por las que el sector está aguantando el tirón y reduciendo los llamados márgenes de refino, señalan fuentes del sector.

Parte de la espectacular subida del crudo en la última semana se ha debido precisamente a la política que han seguido las compañías de esperar al último momento para reponer sus reservas con la esperanza de que finalmente bajaran los precios. Pero la dilatada negociación entre Naciones Unidas e Irak para que este país vuelva a exportar petróleo a cambio de ayuda humanitaria y la prolongación del frío invierno ha aplazado la esperada caída del crudo. Las compañías, especialmente las estadounidenses, han acudido masivamente al mercado parta reponer sus stocks, en mínimos históricos. Una avalancha que se ha visto alimentada por la especulación.

Así, el barril de crudo brent de entrega inmediata cotizó ayer a 20,65 dólares, el precio más alto desde 1992. Pero el mercado apuesta claramente por futuras bajadas de precios. La caída de la demanda en el segundo trimestre, el exceso de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y, sobre todo, el probable retorno de Irak al mercado -que supondría añadir unos 800.000 barriles diarios durante seis meses a un mercado que consume unos 70 millones de barriles diarios- explican que los contratos futuros se estén cerrando a precios más bajos. El barril de entrega en mayo cotizó ayer a 19,50 dólares. El de junio, a 17,90 dólares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_