_
_
_
_

Yeltsin propone una confederación de las repúblicas postsoviéticas

Pilar Bonet

El presidente de Rusia, Borís Yeltsin, en plena ofensiva por prolongar su estancia en el Kremlin hasta el próximo siglo, tiene intención de anunciar un plan para la confederación de repúblicas postsoviéticas en vísperas del quinto aniversario del referéndum del 17 de marzo de 1991. La mayoría de los ciudadanos de la URSS se pronunciaron, por el mantenimiento del Estado soviético en aquel plebiscito, ignorado olímpicamente por los tres líderes eslavos -entre ellos Yeltsin- que sellaron el fin de la URSS en diciembre de ese año.El primer vicejefe del Gobierno, Oleg Soskovets, reveló las intenciones integradoras de Yeltsin en una reunión con directores de periódicos rusos. El presidente hará público un plan concertado "hacia la confederación", que planean firmar Rusia, Bielorrusia y, Kazajstán, según dijo el alto funcionario. La idea parece un intento de neutralizar a los comunistas rusos y otros adversarios políticos del presidente, que han insistido repetidamente en la validez de aquel referéndum 37 en la necesidad de establecer un mecanismo que obligue a tener en cuenta la voluntad popular. En los últimos tiempos, el líder ruso ha hecho esfuerzos por convencer a sus conciudadanos de que no era partidario del desmoronamiento de la URSS, aunque no pudo evitarlo.

Bielorrusia y Kazajstán

En unas declaraciones al diario Izvestia, el ministro de Exteriores, Yevgueni Primakov, manifestó que las relaciones con los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) son una prioridad para Moscú, ya que, en estas relaciones, Rusia "se encuentra a sí misma como gran potencia". Primakov subrayó que "los procesos de integración" en el marco de la CEI tienen "carácter objetivo". Según Primakov, existe un "grupo destacado" de países de la CEI que irán más lejos por el camino de la integración, en lo que se refiere a la unión de sus economías y creación de estructuras supranacionales en las que se delegará parte de la soberanía. En este grupo, el jefe de la diplomacia rusa incluyó a Bielorrusia "y posiblemente Kazajstán y Kirguizistán". Primakov no es optimista respecto a la reacción occidental ante estas tendencias. "Tengo la impresión", dijo, "de que la integración que sucede en los países de la CEI puede ser uno de los elementos de irascibilidad en nuestras relaciones con Estados Unidos y algunos países de Europa Occidental", señaló.Las relaciones con las repúblicas ex soviéticas constituye un importante tema en la campaña electoral de Yeltsin, que va a ser coordinada por Soskovets, funcionario que ha sido sucesivamente ministro de la URSS, de Kazajstán y de Rusia.

Soskovets anunció ayer la incorporación a la campaña de la esposa del presidente, Naina, y de una de las hijas de ambos, Tatiana, una mujer "lista que conoce bien el carácter del padre como persona".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_