_
_
_
_

IU mantiene su estrategia y a culpa al bipartidismo, de los resultados

No hubo grandes sorpresas en la Presidencia de Izquierda Unida celebrada ayer. Autocrítica y flagelación sin hacer sangre. Y a la hora de echar las culpas, siempre hay un cordero que ni siquiera es del rebaño. La valoración de los resultados electorales fue desde "los mejores de nuestra historíco (Ángel García Castillejo) hasta el "estancamiento" (Juan Berga, de Nueva Izquierda). IU mantendrá la, estrategia política que ha seguido hasta ahora a macha martillo, aunque as que ha cometido errores.

Ha sido un fuego de paja: poca lumbre y mucha llama. Nadie pronunció la palabra responsabilidad personal -al cierre de esta edición continuaba la reunión- al responsabilidad, como mucho, es colectiva. Ya Julio Anguita -había advertido que la política programática de IU era inamovible.Aunque reconoció que no se habían logrado los mejores resultados y que tampoco se había logrado cubrir las expectativas que en su día se hiciera IU, Anguita no compartió las tesis de Nueva Izquierda que apuntaban -dura intervención la de Diego López Garrido - a un necesario cambio de: estrategia.

Para Nueva Izquierda los resultados generales, muy lejanos del éxito, hay que achacarlos a un discurso en el que ha primado la confrontación con el PSOE, y que no ha sido entendido por las bases de izquierdas que han terminado imponiendo un castigo a IU.

Ángel Pérez, coordínador de IU, de Madrid, prefirió hablarde que más que un cambio, hay que buscar una estrategia de cuya existencia tiene sus propias dudas. Y lo del modelo andaluz no es, desde luego, para exportarlo a ningún otro sitio. También Isabelo Herreros se pronunció, con dureza, en parecidos términos. Y frente a este análisis, el de los que se aferran a los 21 diputados que dan "los mejores resultados de la historia de IU". Eso, al menos, es lo que piensa García Castillejo que tuvo una intervención en la Presidencia federal más que optimista, rozan do la euforia. Es la misma línea de Félix Martínez de la Cruz. Mariano Santiso daba oficial mente la versión, del avance moderado y constante de IU. Y aceptaba que habría que realizar algunos retoques organizativos en la coalición. ¿Significa eso que se van a pedir responsabilidades? Personales, a nadie. Santiso lo rechazó. Fuera de Andalucía, el escaso avance de IU no es, dicen, culpa de la coalición,, aunque se reconozcan fallos técnicos y organizativos. Santiso buscó la exculpación en el bipartidismo, en la idea de la pinza que "el PSOE ha sabido aprovechar", y, sobre todo, en el voto del núedo. Si se busca, siempre se puede encontrarla cabeza del Bautista.

El descalabro de Rejon abre una guerra en IU de Andalucía

El descalabro en Andalucía ha conseguido poner de acuerdo a todos. Y para todos "ha sido un fracaso" sin paliativos. Pero sobre todo ha abierto una auténtica batalla sucesoría en la IU andaluza. Cuando a Madrid llegóa noticia e que Luis Carlos Rejón había puesto su cargo a disposición de los órganos de dirección de JU, en la Presidencia hubo de todo.Nadie pidió, oficialmente, la dimisión de Luis Carlos Rejón, al menos por ahora. Pero algunos habrían preferido que su gesto hubiera sido más rotundo y, ya puesto, que hubiera presentado la dimisión- irrevocable. Más que nada, para evitar el trago a los órganos de dirección de tener que decidir.

Lo de poner "el cargo a disposición" les ha parecido insuficiente a algunos (Isabelo Herreros) y a otros (Antonio Ramero) "no conveniente en estos momentos".

Pero no a todos los que hoy buscan la caída de. Rejón -y algunos empujan con ganasles mueven las mismas razones. Los resultados andaluces han provocado cambios de postura cuando menos sorprendentes. El más significativo es, posiblemente, el de Antonio Romero, en el pasado látigo del PSOE, que clama ahora por un entendimiento con los socialistas y pide flexibilidad y diálogo.Lo de estrechar relaciones con el PSOE tiene para Romero un interés especial como concejal malagueño. Es un acercamiento -y no se cortó un pelo al plantearlo- para recuperar algunos ayuntamientos hoy en manos del PP por la falta de acuerdo entre PSOE e IU. Rosa Aguilar hizo ver la incongruencia de defender ahora algo que en su momento se debatió y rechazó en IU, apelando incluso a la consulta popular. "¿Cómo se iba a entender algo así?".Los afanes de Romero

A Antonio Romero le mueve, además, otro afán. Por ejemplo, el de ocupar, si es posible, la vacante que en IU de Andalucía pueda dejar Luis Carlos Rejón. No es fácil que Romero consiga ni una ni otra cosa. En el primer caso resulta, como destacaba ayer Rosa Aguilar, muy difícil pasar de la negativa a formar gobiernos con los socialistas al fervor unitario. Y en tan sólo unos meses.

Pero es que, además, no parece que su política haya generado el entusiasmo en Málaga.

En IU de Andalucía no es Romero el candidato que reúne más apoyos. Frente a Romero se encuentra la posibilidad de que Diego Valderas, ex presidente del Parlamento andaluz, acepte sustituir a Luis Carlos Rejón al frente de la IU andaluza. Diego Valderas contaría con el respeto y, el apoyo de numerosos dirigentes con poder en Madrid.

¿Quienes somos, nosotros ahora?

¿Y qué decide IU ahora? Poco. Aunque Julio Anguita, ayer, antes de empezar la reunión explicara con la magia de los números la fuerza de los 21 diputados de IU. Anguita dijo: "Aunque sea una idea descabellada, existe hasta la posibilidad de hacer mayoría. absoluta entre IU y PP. Y apelo a su deontología profesional para que pongan que he dicho que es una idea descabellada, ¿eh?". Puesto queda.Pero Anguita, que ayer reconoció que no había hablado ni con Aznar ni con González, añadió más cábalas en tono enigmático. "Otras sumas también permitirían otra. posibilidad con otro presidente". Pero son sumas posibles matemáticamente, pero imposibles en la realidad, por mucho que el mapa electoral permita todo con el lápiz en la mano.Ángel García Castillejo propuso ayer que IU saliera pronunciándose en contra de que José María Aznar iniciara la formación de Gobierno. Y, por el contrario, se propusiera que. fueran otras fuerzas las que iniciaran las conversaciones para formarlo.

Mariano Santiso, coordinador de la Presidencia, advirtió después que "es pronto para pronunciarse sobre cosas así. Hay que esperar ver si el PP es capaz no de formar Gobierno y, entonces actuar en consecuencia".

La idea, en cualquier caso, fue calificada como de "auténtico disparate" por la mayoría de los dirigentes. "Y quiénes somos ahora nosotros para vetar a Aznar? ¿Es que vamos a pedirle al Rey que no le encargue la formación de Gobierno?", se preguntó uno de los dirigentes con sorna.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_