_
_
_
_

Europa duerme, el 'tío Sam' trabaja

EE UU siente que siempre ha de ser él el que tiene que sacar las castañas del fuego a los divididos europeos

Antonio Caño

Decenas de discursos, declaraciones y documentos sobre la colaboración transatlántica se quedan en papel mojado a la hora de la verdad, y cada crisis a la que Europa se enfrenta últimamente viene a confirmar que, en los momentos decisivos, Estados Unidos tiene que sacar las castañas del fuego. Eso ha sido particularmente cierto, según la versión, norteamericana, con ocasión del reciente conflicto entre Grecia y Turquía, que fue resuelto la. pasada semana con una rápida. mediación de Washington mientras los europeos estaban, literalmente, durmiendo."Mientras el presidente Bill Clinton estaba hablando por teléfono con Ankara y Atenas, los europeos pasaban la noche durmiendo", ha confesado el secretario de Estado adjunto para Asuntos Europeos, Richard Holbrooke, esta semana.

"Me temo, y me consta, que Holbrooke tiene razón. Los europeos se fueron a la cama con la certeza de que al día siguiente amanecerían con una guerra reconoce un diplomático europeo en Washington. El miércoles pasado, Europa despertó y, la Comisión Europea emitió un comunicado en el que expresaba su "profunda preocupación" por los sucesos en el Egeo.

Entre la comunidad diplomática de la Unión Europea (UE) en Washington unos se echan la culpa a otros por esa indolencia en la crisis entre Grecia y Turquía, que a punto estuvieron de llegar a la guerra por la disputa sobre un islote. En privado, los franceses culpan a los italianos, actuales presidentes de la UE, y todos los demás se quejan de que el Reino Unido y Grecia impiden a la Unión Europea actuar en el conflicto.

"En todo caso, eso ha ocurrido sólo en un aspecto particular de la política exterior de a UE. En otros, como en Bosnia, los europeos han desarrollado un papel muy importante para conseguir la paz", afirma un funcionario de la embajada británica.

¿Seguro? No lo tiene tan claro la Administración norteamericana. Aun sin decirlo, EE UU cree que si los europeos hubieran permitido antes que Washington hiciese su política en Bosnia la paz hubiera llegado mucho antes. Y ahora, funcionarios estadounidenses han advertido en reuniones con los europeos que la paz puede quebrarse si la UE vuelve a imponer una política contemplativa. El propio Holbrooke se ha quejado ya de que el coordinador civil del plan de paz en Bosnia, Carl Bildt, permitiera extender 45 días la presencia de policías bosnios en ciertas áreas de Sarajevo de donde deberían de haberse retirado de acuerdo con los plazos del plan de Dayton.

Después de Dayton se produjo la decisiva intervención de Estados Unidos para resolver el conflicto de Irlanda del Norte. Y antes de eso, Washington había actuado, decisivamente también, para avanzar hacia la paz en Oriente Próximo. "Es necesario preguntarse por qué Europa no es capaz de tomar acciones en su propio escenario", ha comentado Holbrooke. La pregunta ha sido ampliamente debatida en conversaciones entre funcionarios del Departamento de Estado y de países europeos, y Washington parece haber llegado a la conclusión de que la Unión Europea no es una entidad homogénea a la que se pueda tratar de igual a igual.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Yo siempre he intentado explicarle a los norteamericanos, para que entiendan la actuación de la UE, que es como si Estados Unidos estuviera dirigido por una asamblea de gobernadores que se reúnen una vez al mes", comentó un funcionario involucrado en estos asuntos.

Samuel Barnes, director del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Georgetown, asegura que Europa y EE UU no han conseguido todavía encontrar una forma de colaboración para responder a los nuevos desafíos en el mundo, y que todas las dificultades que han surgido últimamente "forman parte de un proceso de ajuste a la realidad de la posguerra fría".

El problema, como se ve en Washington, es que no se puede esperar mucho y que Europa tiene que ser capaz de actuar de forma resolutiva inmediatamente para afrontar retos como la ampliación de la OTAN y la incorporación de Rusia al mundo occidental. "Ahí tienen los europeos que demostrar con hechos que son capaces de asumir las mayores responsabilidades que reclaman", afirma una fuente norteamericana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_