_
_
_
_

Interior rechaza las peticiones de asilo en frontera sin estudiarlas

El Defensor del Pueblo considera que el Ministerio de Justicia e Interior rechaza prácticamente todas las solicitudes de asilo que se presentan en las fronteras y que, además, lo hace sin razonar debidamente su decisión. Antonio Rovira, adjunto al defensor del Pueblo, ha enviado un escrito a la viceministra de Interior, Margarita Robles, en el que le pide que adopte medidas para corregir esta situación porque "sólo en supuestos muy excepcionales puede denegarse a un solicitante de asilo la admisión a trámite de su petición". Paralelamente, las demandas de asilo en España han caído en picado, estimándose que este año habrá unas 5.000 (un 60% menos que años anteriores).

El equipo del defensor del Pueblo, Fernando Alvarez de Miranda, dice sentirse "inquieto" porque "cada vez con más frecuencia" se rechazan las solicitudes de asilo, al amparo del artículo legal que así lo contempla cuando se trata de casos manifiestamente infundados. Eso ocurriría, por ejemplo, si un alemán pretendiera asilarse en España con la excusa de que en su país no están reconocidos los derechos democráticos.El Defensor del Pueblo admite que se aplique el mecanismo que permite no admitir a trámite una solicitud de asilo, ya que así se resuelven de forma,"rápida y ágil" las peticiones que resulten "claramente infundadas". En opinión de Rovira, "este mecanismo no sólo es conveniente, sino imprescindible para garantizar precisamente que todas las restantes solicitudes en las que no concurran esas circunstancias sean estudiadas adecuadamente".

`Sin embargo, en función de las quejas que se vienen recibiendo y los documentos que se aportan a esta institución, parece que la inadmisión a trámite de las solicitudes de asilo no se está limitando a los supuestos excepcionales que constituyen su objeto", afirma el adjunto al defensor del Pueblo. La policía rechaza las demandas mediante vagos razonamientos, sin fundamentar su decisión, y sin que, en contra de lo que exige la ley, quede "constancia clara de que los datos y hechos alegados [por el demandante] son manifiestamente falsos", según dice.

Derecho constitucional

Rovira recuerda en su escrito a la viceministra Margarita Robles que el asilo es un derecho que la Constitución reconoce en su artículo 13 y entiende que "la interpretación de las normas que regulan su ejercicio ha de ser 'en todo caso la más favorable a su plena efectividad".

"No basta alegar genéricamente" que la inadmisión a trámite de una demanda de asilo se hace en razón de alguno de los supuestos contemplados en el artículo 5 de la Ley 5/1984, explica el adjunto al defensor del Pueblo. "Como la jurisprudencia más consolidada viene reiterando, la mera cita de los preceptos jurídicos en que se fundamente la decisión, en ningún caso constituye motivación suficiente de la misma", argumenta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

. Antonio Rovira entiende que el derecho al asilo tiene una conexión directa con otros fundamentales, como el derecho a la vida y a la libertad. Por eso proclama que tanto el Defensor del Pueblo como el Ministerio de Justicia e Interior deben esforzarse para mantener el criterio de que "sólo en supuestos muy excepcionales puede denegarse a un solicitante de asilo la inadmisión a trámite de su petición".

. Durante el primer semestre del presente año, se examinaron 3.466 peticiones de asilo se emitió dictamen desfavorable en 3.050 casos y favorable en 324, según la Oficina de Asilo y Refugio dependiente de Interior. Alrededor de 2.000 de estas demandas fueron rechazadas por ser manifiestamente infundadas, según estimaciones del departamento del Defensor del Pueblo.

La inmensa mayoría de las solicitudes de asilo han sido presentadas por extranjeros que ya estaban dentro del territorio español. Prácticamente todas las peticiones cursadas en puertos y aeropuertos durante este año han -alrededor de 100.- han sido inadmitidas a trámite, lo que viene a confirmar la queja del Defensor del Pueblo.

. La fuerte restricción impuesta por las autoridades a la concesión de refugio podría ser una de las causas que ha hecho disminuir drásticamente la cifra de solicitantes: mientras en el último trienio había una media de 12.000 demandas anuales, se estima que este año habrá entre 5.000 y 5.500.

Durante el año que ahora termina, igual que en otros anteriores, son gitanos rumanos los que encabezan la lista de peticionarios de asilo (sólo entre enero y junio pasado lo habían hecho 620). Según fuentes del Defensor del Pueblo, a la práctica totalidad se les niega el estatuto de asilados, aunque se les permite residir en España por razones humanitarias, conforme a lo que contempla la ley. Similar doctrina se aplica a veces a los cubanos, que constituyen otro de los colectivos más importantes (en torno al 10% de los demandantes).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_