_
_
_
_

Arzalluz: "Para el PP somos topos de la violencia; que se reunan sin nosotros"

Aurora Intxausti

"Lo que no tenemos que hacer es ponernos histéricos". Eso es lo que cree el presidente del PNV, Xabier Arzalluz, ante los últimos atentados de ETA, con seis muertos en Madrid y uno en Valencia. Arzalluz celebró ayer en Gernika (Vizcaya), junto a tres millares de militantes, una jornada reivindicativa del estatuto de autonomía. Aunque la ejecutiva del PNV, según dijo, estudiará hoy su participación o no en la reunión del Pacto de Madrid, criticó al presidente del PP, José María Aznar, por las acusaciones. de ambigüedad en el tema de la violencia contra los nacionalistas vascos: "Para Aznar, somos topos de la violencia. Si quieren reunirse, que lo hagan sin nosotros".

Más información
Aznar dice que se da oxígeno al terrorismo si no se convoca ahora el Pacto de Madrid

Pese a las últimas acciones asesinas de ETA, Xabier Arzalluz es de la opinión de que nunca como hasta ahora se había estado tan cerca de una posible solución del problema de la violencia en Euskadi. A propósito de ello, el líder del PNV se refirió a Floren Aoiz, dirigente de Herri Batasuna (HB), que le había llamado "mentiroso" por decir que con el atentado de Madrid se ha matado para muchos años cualquier esperanza de diálogo: "Es mi palabra contra la suya. Probablemente, él no sabe de qué iban las cosas. Yo, sí".El presidente del Partido Nacionalista Vasco no especificó en qué consistía esa posible solución del conflicto. Pero reconoció que cada vez que los políticos comienzan a hablar de contactos con ETA la organización terrorista incrementa el número de muertes.

Arzalluz dijo que resulta "curioso" que siempre que se ha llegado a puntos en que se podían empezar a atisbar posibilidades de un final de la violencia ha pasado "algo". En ese sentido, el presidente del PNV insinuó que la muerte del dirigente etarra Domingo Iturbe Abasolo, en marzo de 1987, en Argel, como consecuencia de las heridas sufridas en un accidente de tráfico, no habría sido casual. Sin embargo, no quiso aclarar nada más sobre este asunto. La muerte de Abasolo coincidió con un proceso negociador del que, según Arzalluz, el dirigente de ETA fue uno de los impulsores.

Los votos del miedo

El presidente del Partido Popular (PP), José María Aznar, fue blanco de las críticas en las manifestaciones realizadas ayer por Arzalluz, que dijo que, si no cree que los militantes del PNV son demócratas, lo que no van a hacer es reunirse con él en el Pacto de Madrid. "Para Aznar somos topos de la violencia", denunció el dirigente peneuvista; "si quieren reunirse, que lo hagan sin nosotros".Arzalluz descartó cualquier tipo de ambigüedades en su formación en el tema de la violencia y denunció la postura que Aznar y otros dirigentes de su partido están manteniendo. "Estos, que jamás denunciaron los fusilamientos que hizo Franco ni la dictadura militar, vienen a darnos a nosotros lecciones de democracia. Nosotros denunciamos aquella violencia y denunciaimos a los de ETA", expuso en su íntervención.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La violencia, según Arzalluz, les toca más a los vascos y les duele más a éstos que a Aznar. "Nosotros no nos movemos para buscar los votos del miedo ni del falso miedo", indicó refiriéndose al Partido Popular. Estas alusiones fueron repetidamente aplaudidas por los más de 3.000 militantes que abarrotaban el frontón de Gernika, en el que se estaba celebrando la jornada en defensa del estatuto de autonomía.

El PNV, según su presidente, está dispuesto a buscar la paz en solitario y por los caminos que crea que son los mejores. En el manifiesto elaborado para la jornada reivindicativa del Estatuto de Gernika se alude a la necesidad del diálogo como fórmula para poner fin a la violencia. No puede persistir la violencia en Euskadi, dicen los nacionalistas, "sin que pueda encontrarse una vía que a través del diálogo permita encauzar la solución a este conflicto que nos ahoga como pueblo".

La intervención de Arzalluz en el frontón de Gernika se inició con un minuto de silencio por los atentados de Madrid y Valencia, en los que se produjeron siete muertes; el secuestro del empresario guipuzcoano José María Aldaya, en poder de ETA desde hace ya 224 días, y el asesinato de dos ertzainas en Itsasondo (Guipúzcoa).

También el lehendakari, José Antonio Ardanza, se refirió en su discurso a la pacificación y dijo que ni los demócratas ni los nacionalistas son culpables del clima de violencia que se vive en Euskadi y en el resto de España. "Nos encontramos ante una minoría dogmática, fanática y totalitaria" dijo Ardanza, a la que hay que hacer frente. "No podemos ceder ante el fanatismo y el totalitarismo que ha nacido en Euskadi porque nos jugamos nuestra propia identidad como pueblo libre y nuestro prestigio ante el mundo como pueblo democrático", indicó.

Los asistentes a este acto nacionalista corearon gritos en favor de la independencia cuando Ardanza afirmó que la aceptación del régimen de autonomía que se establece en el presente estatuto no implica renuncia del pueblo vasco a los derechos que, como tal, le hubiesen podido cortesponder en virtud de su historia".

Los militantes del Partido Nacionalista Vasco se manifestaron por las calles de Gernika bajo el lema La última palabra la tiene el pueblo. La concentración ha servido también, según el PNV, para denunciar los "'incumplimientos de la Administración socialista sobre el desarrollo estatutario".

El PNV ha reafirmado su intención de trabajar "sinceramente por un proyecto de país donde tengan cabida todos los ciudadanos, aunque no compartan su visión".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_