_
_
_
_

Ruiz-Gallardón pagará el metro endeudando a sus empresas públicas

Javier Casqueiro

La solución para conseguir el dinero necesario para cumplir con la promesa electoral de construir 24 kilómetros de metro en esta legislatura la ha encontrado Alberto Ruiz-Gallardón en Castilla y León y en Cataluña. Ambos Gobiernos recurren a endeudar a sus empresas públicas para hacer obras. El consejero madrileño de Hacienda, Antonio Beteta, ha tomado ejemplo. La Comunidad pedirá a los bancos en 1996 más de 100.000 millones, pero 47.000 a través de Arpegio (empresa de suelo) y el Canal de Isabel II.

Los presupuestos de la Comunidad reservaban para ampliar el metro en 1996 sólo 12.000 millones. Es decir, unos tres kilómetros de suburbano. Un mal comienzo para llegar al final de la legislatura a los 24 prometidos. Beteta descubrió ayer el truco. "Si nos hemos fijado el objetivo de mantener por encima del IPC el gasto social, y no queremos subir los impuestos, sólo , hay una manera de poder pagar todas las obras que debemos hacer: recurrir al endeudamiento", señaló el consejero de Hacienda.El Gobierno regional ya abusaba de esa fórmula en sus primeros presupuestos oficiales. De hecho, como confirmó ayer Beteta, con los 69.000 millones en préstamos que pedirá la Comunidad en 1996 ya se alcanzará el techo de endeudamiento que permite la Unión Europea a las autonomías. Pero la senda de convergencia europea no marca esas pautas para Ias empresas y , organismos públicos. Los precedentes catalán y castellano justifican para Beteta esta opción novedosa acordada por la Comunidad porque ese dinero -los 43.000 millones que reclamará Arpegio para el metro y los 4.000 que solicitará el Canal para obras hidráulicas- sólo se dedicará a pagar "infraestructuras necesarias" y nunca gastos burocráticos. El endeudamiento total llegará, por tanto, a 117.000 millones de pesetas, casi el doble que la mayor cifra registrada nunca por el Gobierno socialista de Joaquín Leguina, aunque éste lo hacía sobre presupuestos inferiores y menos competencias.

El presupuesto de la Comunidad y sus organismos públicos sumará finalmente unos 560.000 millones, un 30% superior al apuntado sobre los mismos conceptos en 1995. Aesa cantidad habrá de añadirse el presupuesto de las empresas públicas.

Beteta ofreció estas explicaciones ayer poco después de reunirse con los dirigentes madrileños de los sindicatos CC OO y UGT. Éstos le habían planteado "serias dudas y críticas" a los presupuestos sobre la base de un documento que se les entregó con los criterios generales. Ahora quieren conocerlos al detalle. Ayer recibieron la primera andanada de datos. Observaron el elevado grado de endeudamiento previsto y lo valoraron, pero con un recuerdo a las crítica! permanentes que el PP realizaba cuando estaba en la oposición a este tipo de financiación extrapresupuestaria del Gobierno de Leguina. Anunciaron que hoy, en el pleno del Consejo Económico y Social, no podrán votarlos favorablemente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_