_
_
_
_

Los resultados de Hunosa y Aesa confirman las pérdidas de la AlE

La Agencia Industrial del Estado (AIE), constituida el pasado 1 de agosto para aglutinar las empresas públicas en reconversión o sujetas a contratos programas, registrará en su primer, ejercicio perdidas por un valor superior a los 150.000 millones de pesetas, a causa principalmente del impacto negativo de las empresas Hunosa, Aesa y Santa Bárbara. El ritmo de pérdidas de las empresas del grupo público confirma las previsiones del Gobierno, pero con tendencia a aumentar estos malos resultados.Este impacto negativo procede de la suma de pérdidas de las empresas que -integran la AIE: Aesa, Astano, Barreras, Santa Bárbara, Bazán, Hunosa, Figaredo, Productos Tubulares, Presur, Sidenor, Altos Hornos de Vizcaya (AHV)-Ensidesa Capital, Altos Hornos del Mediterráñeo y Potasas de Navarra. La única empresa qué aportará beneficios a la Agencia Industrial es la Corporación Siderúrgica Integral (CSI), resultado de fusionar las antiguas producciones reconvertidas de AHV y Ensidesa. La CSI cerrará este, año con unos beneficios próximos a los 34.000 millones de pesetas. En los cuatro primeros meses, esta corporación, cuya actividad ha reorientado el sector siderúrgico español, ya contabilizó beneficios que rondaron los 15.000 millones.

Los impactos más negativos en las cuentas de la AEI, previstos para el final de este ejercicio, corresponderán a Aesa con pérdidas de 59.604 millones de pesetas, Hunosa (entre 48.000 millones y 51.000 millones de pérdidas), Santa Bárbara (-31.200), Astano (-14.800), Sidenor (- 14.000), y Bazan (-10,000). Al finalizar el primer semestre, Hunosa registraba pérdidas por valor de casi 27.000 millones, unos 1.200 millones más de lo previsto a comienzos del año, según las precisiones del grupo recogidas. por la agencia Europa Press. En julio, esta tendencia a incrementar pérdidas se había acentuado tanto en la empresa minera como en Aesa y Santa Bárbara. Por su parte, otras empresas del grupo régistran, también en el primer semestre, impactos negativos, aunque muy inferiores: Barreras (-1.700 millones), Productos Tubulares (- 1.800), y Presur (-2.900).

El traspaso del INI

A finales del pasado julio se materializó la desaparición del Instituto Nacional de Industria (INI), que traspasé su patrimonio a la, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y a la AlE. La deuda total del INI -unos 560.000 millones de pesetas- fue asumida por la SEPI, que, según el plan establecido por el Ministerio de Industria, deberá enjuagar este pasivo a través de los dividendos que aporten sus empresas participadas y de los beneficios fiscales recibidos de la consolidación tributaria del antiguo INI.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_