_
_
_
_

Estrepitoso fracaso de un proyecto de cárcel privada para "ilegales" en EE UU

Antonio Caño

Uno de los proyectos de cárceles administradas por empresas privadas en Estados Unidos, un centro de reclusión de inmigrantes ilegales en Nueva Jersey, ha fracasado estrepitosamente, menos de un año después de su creación, entre motines y denuncias de graves abusos contra los presos.El Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos, una agencia gubernamental, anunció el pasado fin de semana la retirada de la licencia a la empresa Esmor Correctional Services para la administración de una cárcel en Elizabeth (Nueva Jersey) después de que una investigación demostrara que los reclusos eran sistemáticamente sometidos a malos tratos físicos y psicológicos,

Entre las prácticas frecuentes que revela la investigación, el informe oficial cita palizas a los presos, reclusiones en, celdas de castigo durante largos periodos de tiempo y distintas formas de degradación a las mujeres encarceladas.

A menudo, los reclusos eran torturados durante la noche y se les oblígaba a dormir con fuertes focos sobre los ojos. A las mujeres se las forzaba a utilizar como ropa interior calzoncillos masculinos con un signo de interrogación en la parte delantera.

La investigación probó también que las celdas no estaban suficientemente ventiladas, que a los internos no se les permitía salir al aire libre y que la comida era de ínfima, calidad.

De hecho, el informe refleja que cárcel de Elizabeth se había convertido en un mundo cerrado, sin control de las autoridades.

Esta situación, que había provocado el mes pasado un motín en el que más de una veintena de presos y guardianes resultaron heridos, es aún más escandalosa por cuanto ese centro penitenciario no está destinado a albergar criminales de consideración, sino simples infractores de las leyes de emigración.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Situada cerca del aeropuerto internacional de Newark, uno de los principales puntos de entrada a Nueva York, la prisión de Elizabeth está habitada. por 300 hombres y mujeres de 40 países distintos que son conducidos allí cuando tratan de entrar al país sin ' los documentos reglamentarios. En muchos casos son simplemente solicitantes de asilo político a la espera de una decisión sobre sus casos.

No son delincuentes

No son delincuentes, aunque son tratados como tales. En su mayoría son personas que han venido a Estados Unidos porque sufrían condiciones muy graves en sus países de origen", afirma Stephanie Mark, de Abogados por los Derechos Humanos, la organización que ha dirigido la campaña en favor de los presos de Elizabeth.

El Servicio de Inmigración y Naturalización ha anunciado que su intención es insistir en la fórmula de cárceles privadas y concederle el centro de Elizabeth a otra empresa.

Desde que se puso en marcha esta iniciativa, en 199 1, sólo alrededor de 40.000 presos del total de la población carcelaria de Estados Unidos, que supera el millón de personas, se encuentran e n centros administrados por empresas privadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_