_
_
_
_

Maastricht no afectará negativamente a España, que creará más de un millón de empleos hasta 1999

Andreu Missé

España es uno de los países europeos que registrará un mayor crecimiento de empleo -1,1 millones de puestos de trabajo- hasta 1999. A diferencia de otros países de la Unión Europea (UE), en España el ajuste necesario para cumplir los criterios de Maastricht en materia de deuda y déficit no tendrá un grave impacto. La Unión Europea creará 6,7 millones de puestos de trabajo hasta fin de siglo, pero el ajuste que tendrán que aplicar algunos países para cumplir los objetivos de déficit, inferior al 3% del Producto Interior Bruto (PIB), y deuda, por debajo del 60% del PIB, puede rebajar esta previsión en 1,5 millones, con lo que sólo se crearían 5,2 millones de empleos, según el National Institute for Economic and Social Research de Londres.

El estudio, que ha sido encargado por el Parlamento Europeo para medir el impacto del Tratado de Maastricht sobre el empleo, señala que la combinación del relativamente fuerte crecimiento económico previsto para los próximos años y los esfuerzos de algunos países para restablecer sus equilibrios presupuestarios sugieren que la mayoría de los miembros de la UE podrán cumplir los criterios fiscales de Maastricht para 1999. El estudio agrega que en 1999 se podría formar una unión monetaria limitada cuyo núcleo estaría integrado por Alemania, Francia, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Holanda e Irlanda, y "si lo desean, el Reino Unido y Dinamarca".En el caso de España, los criterios fiscales de Maastricht sólo supondrían una pérdida de 15.000 empleos para cumplir el objetivo de déficit y unos 32.000 para el objetivo de deuda pública. Por tanto, aunque se aplique el ajuste necesario para cumplir con las exigencias del tratado, España crearía alrededor de 1,05 millones de empleos hasta 1999.

De acuerdo con el informe, cumplir sólo el objetivo de déficit público puede suponer un recorte en las previsiones de creación de empleo de 477.000 puestos de trabajo en el conjunto de la UE. Italia, Grecia y Suecia son los países peor colocados. Rebajar el actual nivel de déficit público de estos países puede suponer una reducción de 159.000, 152.000 y 110.000 empleos, respectivamente.Deuda públicaConseguir el objetivo de que la deuda pública sea inferior al 60% del PIB puede suponer para el conjunto de la Unión Europea un recorte de las previsiones de creación de empleo de 944.000 puestos. También aquí Grecia, Italia y Suecia son los países más afectados. El impacto para estos tres estados miembros de la UE sería de 291.000, 213.000 y 248.000 puestos de trabajo, respectivamente.

Sin embargo, con independencia del impacto sobre el empleo, los países que pueden tener dificultades para alcanzar el objetivo referido al volumen de la deuda son Bélgica, Holanda y Austria.El mismo informe señala que estas pérdidas de empleo podrían ser compensadas con varias medidas. Sin embargo, los autores del trabajo advierten que las ganancias de empleo obtenidas con medidas alternativas podrían beneficiar sólo a las economías más potentes, en especial Alemania y el Reino Unido.

Entre las medidas alternativas se cita como ejemplo un aumento de la inversión del sector privado de 20.000 millones de ecus (3,2 billones de pesetas) durante cinco años, lo que podría. significar una creación de 175.000 puestos de trabajo, un tercio del empleo perdido por lograr el objetivo de déficit público.

Otra iniciativa compensatoria sería concentrar esfuerzos para aumentar las exportaciones a un ritmo del 1% anual. Esta medida podría proporcionar 500.000 empleos adicionales hasta finales de siglo.

Una tercera alternativa prevista por los expertos es abandonar los criterios fiscales del tratado después de haber formado la unión monetaria, lo que permitiría una cierta expansión presupuestaria. Ello proporcionaría un temporal pero sostenido aumento del empleo en Italia, Holanda, Suecia, Irlanda, Grecia y Bélgica. En conjunto, para toda la Unión Europea esta medida supondría la creación de unos 200.000 empleos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_