_
_
_
_
Entrevista:

"En los primeros meses del PP habrá una ofensiva terrorista en todos los frentes"

Pregunta. A usted y a otros mandos de Interior se les critica por no hacer la transición en la policía.

Respuesta. Yo me rebelo cuando EL PAÍS reclama la modernización y la llegada de la democracia al Ministerio del Interior. Los comisarios Manuel Ballesteros o Jesús Martínez Torres han sido muy leales y eficaces. Los policías progres no estaban dispuestos en aquellos años a combatir al terrorismo porque consideraban que eso estaba relacionado con una antigua actividad de las brigadas político-sociales. Estaban a disposición del Gobierno y de esta actividad los que han estado siempre. ¿Que había denuncias relacionadas con torturas? Bueno, sigue habiéndolas, y el informe de Am nistía Internacional sobre el año pasado no resulta muy halagador para las fuerzas de seguridad. ¿Y los jueces? ¿0 es que no hay jueces que colaboraron con el franquismo? ¿Y los periodistas? ¿Cuántos columnistas hay que escribían a favor de Franco y que ahora escriben a favor de la democracia y te ponen a parir?

Más información
"Con el GAL hay mucha hipocresía y traición"

P. ¿Ésa es la hipocresia que tanto le enfurece?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Sí. A mí me cabrea mucho que dirigentes del PCE hablen de los fondos reservados, cuando ellos se han financiado en gran medida con los fondos reservados del KGB durante años. ¿0 no mandó el fiscal de Moscú las pruebas al fiscal del Estado?

P. Hace dos meses dijo que ETA había dado un "salto cualitativo".

R. ETA sigue tan debilitada como antes, aunque ha conseguido mejorar su organización interna, romper con algún problema de disidencia, cerrar filas, fortalecer la dirección del grupo, disciplinar más a HB y KAS, y retomar la iniciativa en la calle para hacer frente a la avalancha pacifista. Urrusolo juega un pa pel importante en todo esto.

P. ¿Y no influye en esta situación la debilidad del Gobierno?

R. Estoy seguro de que ETA ahora no considera interlocutor al Gobierno socialista porque piensa que cualquier iniciativa que pueda tomar tiene poco valor. ETA está demostrando a los que vienen que tiene capacidad para, cuando lleguen, desencadenar una ofensiva dura. Los primeros meses del Partido Popular, si llega al Gobierno, serán muy duros y habrá una ofensiva terrorista en todos los frentes.

P. ¿Qué papel debe desempeñar el Pacto de Ajuiria Enea?

R. Hay mucha fragilidad en los partidos que firmaron el Pacto de Ajuria Enea. Ahí es donde está la clave. Algunos que firmaron el pacto no creen en él. Firmaron y ahora se arrepienten porque creen que su electorado no va en esa dirección y hay puntos del pacto que no admiten. Todo eso hace que el Pacto de Ajuria Enea se debilite y también la situación política: el PSOE está más débil, el Gobierno está más débil, el PNV está como está... Y el PNV es una pieza fundamental que tienes que tener siempre contigo en la lucha antiterrorista. Hay partidos que no creen en el pacto.

P. ¿Se refiere al PP y a Eusko Alkartasuna?

R. Sí. No todos los dirigentes,

¿eh? Algunos si creen en el Pacto, pero otros no.

P. ¿Qué opina de la reforma policial del ministro Belloch?

R. No me atrevo a decir cómo está funcionando ese elemento nuevo que es la Policía Judicial actuando en materia antiterrorista. En Francia renunciaron a ese modelo porque funcionaba mal. Es verdad que cada vez hay menos etarras y cada vez cuesta más trabajo cogerlos.

P. Pero durante su etapa, ETA no estuvo a punto de matar al líder de la oposición.

R. Porque desde el punto de vista estratégico suyo no estaba en la lista.P. ¿Piensa, como antaño, que hay que dialogar con ETA?

R. Sigo pensando que hay que cumplir a rajatabla el Pacto de Ajuria Enea, que dice eso también. Yo creo que eso no es malo. No ha habido nunca intento de negociación con ETA, sino de convencerles de que lo que ellos pretendían no se podía hacer. Y esa política es acertada y da resultados. Lo demás es tontería. No se trata de ir a una negociación política. Ni siquiera en Argel se intentó eso. Lo que se pretendía era que HB se sentara a hablar con los demás partidos para encontrar una solución.

P. El comisario Francisco Alvarez ha reconocido que organizó el secuestro del etarra José Maria Larretxea en 1983...

R. Eso de Larretxea es de hace mucho tiempo. En el 83 ya se publicó. Una temporadita en la cárcel no le vendría mal a algún periodista. He leído artículos de entonces que me sorprenden mucho.

P. ¿Qué le sorprende?

R. Los comentarios que se hacían -algunos muy favorables- y eso nadie lo recuerda. Entonces el clima en la calle era permisivo. Y en algunos periódicos había cierto consentimiento.

P. Ha esquivado la pregunta sobre el caso Larretxea.

R. Barrionuevo reconoció en su momento que era una operación, que fracasó, dirigida a conseguir la libertad del capitán Martín Barrios, que estaba secuestrado por ETA. Eso se hace en cualquier país del mundo que se considere serio. Hay algunos que tienen éxito y que cogen al tío en alta mar y se lo llevan en helicóptero y no pasa nada.

P. Eso es un delito, ¿no?

R. ¿Pero por qué es un delito aquí y no lo es en Israel o en Estados Unidos? Porque aquí forzamos hasta ese extremo los temas relacionados con la seguridad del Estado.

P. ¿Entonces usted valora más el interés del Estado que los derechos individuales?

R. Sobre todo cuando el Estado es frágil. También los jueces a veces valoran más la libertad de expresión que los derechos individuales [en referencia a la querella que él perdió recientemente contra un periódico].

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_