_
_
_
_
Entrevista:

"Madrid es fuente inagotable para los artistas"

Paz Álvarez

Escribe en sus ratos libres. Muy escasos. Paula Grañeda Miñón, madrileña de 24 años, es becaria del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma y este año ha conseguido las 150.000 pesetas del primer premio del IV Concurso de Cuentos de este campus con el relato Cuando Dios se hizo ángel. Desde hace cinco años sus escritos compiten con los relatos (éste ano casi un centenar) de otros universitarios. En 199 se quedó a las puertas a las puertas del premio. Además de la cuantía monetaria, su cuento, en el que narra la historia de un pintor del siglo XVIII, que se adelanta a la época en la que vive, será publicado en un libro de relatos que anualmente publica la Autónoma.Pregunta. Al fin, lo ha conseguido.

Respuesta. Sí. Y es curioso, porque no pensaba que este año iba a ganar. Se presenta mucha gente y después de intentarlo en varias ocasiones piensas que ya no lo vas a conseguir nunca.

P. Usted verá publicado su cuento, algo que no consiguen muchos escritores.

R. Hay que agradecer a la Universidad Autónoma que organice estos certámenes, porque lo peor que le puede pasar a un escritor es que no sea leído. Pero es tan difícil que te publiquen algo. Par mí es muy emocionante, pero a la vez me da mucha responsabilidad, saber que lo que he escrito lo va a leer la gente.

P. ¿Cree que los universitarios muestran interés en este tipo de actividades culturales?

R. Opino que sí, que no sólo venimos a clase a coger apuntes. Hay cantidad de gente joven que tiene inquietudes culturales y que, por falta de medios, no puede llevarlos a cabo. Además si hubiera más información sobre las actividades juveniles, nos presentaríamos a más cosas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Piensa dedicarse a la arqueología o seguir con su faceta de escritora?

R. Mi vocación son las ruinas, los restos arqueológicos. Pero me gustaría poder compaginar mi carrera con los relatos. Quiero dedicarme a la enseñanza y preparar oposiciones.

P. ¿Es más difícil opositar o escribir un libro?

R. Escribir un libro, sin duda. Para ser escritora se necesita una buena preparación y yo no creo que llegue nunca. De momento, escribo cuentos, que para mí es mucho más fácil, pero es un género desconocido. La gente cree que los cuentos son sólo para niños y no es así. Los cuentos de Cortázar y Borges...

P. ¿Madrid le inspira?

R. Sobre todo los ambientes marginales, la zona centro de la ciudad, donde conviven inmigrantes, gentes de todas las condiciones sociales. Me gustan los sitios que tienen vidilla. Creo que Madrid es una fuente inagotable, una buena musa, para todos los artistas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_