_
_
_
_
Entrevista:VICTORIA CAMPS SENADORA

"Hay consenso para crear una comisión que vigile el sector audiovisual"

Victoria Camps, de 54 años, senadora del grupo socialista y catedrática de Ética de la Universidad de Barcelona, ha presidido desde diciembre de 1993 la comisión de contenidos televisivos del Senado, que ayer dio el visto bueno definitivo a un informe en el que se propone crear una "comisión del sector audiovisual", además de recomendar que cada cadena cree su propio "defensor del, telespectador". La senadora valora el consenso político alcanzado en tomo a la necesidad de dicha comisión.Pregunta. ¿Cuál es el alcance que debe darse a esta "comisión de lo audiovisual"?.

Respuesta. Está bastante claro que debe ser una especie de defensor del telespectador, lo cual no quiere decir que sea unipersonal. El tema de la composición ha quedado sin definir en nuestro informe.

Más información
ALEMANIA
ITALIA
FRANCIA
REINO UNIDO

P. Hay países en que este tipo de organismos dispone de capacidad sancionadora, algo que no prevé la propuesta del Senado.

R. Yo creo que sería suficiente que la capacidad sancionadora fuera la denuncia del incumplimiento, por ejemplo de una cosa tan clara como las limitaciones a la emisión de publicidad. Eso ya es un tipo de sanción capaz de influir.

P. Pero la simple denuncia puede ser insuficiente para que las cadenas cambien de actitud.

R. Las asociaciones de telespectadores están consiguiendo que determinadas empresas se desmarquen de algunos programas. Luego no parece que sea tan trivial el que se denuncie. Si se consigue que ese organismo tenga cierto aire de objetividad y pluralidad, yo creo que algo puede conseguir. La creación de la comisión audiovisual es una medida concreta. También que la comisión de control de RTVE del Congreso sea una comisión mixta Congreso-Senado y no se fije sólo en la gestión puramente económica o en los programas informativos, sino también en el resto de los contenidos televisivos. También se propone consensuar un código deontológico elaborado por las televisiones y los profesionales del medio.

P. ¿Y qué hay que hacer si un programa vulnera los derechos de la infancia? ¿Prohibirlo? ¿Castigarlo con multas?

R. Habría por lo menos que denunciarlo.

P. El informe se fija especialmente en el modelo de televisión pública.

R. Cuando empezamos, una hipótesis que todos teníamos en la cabeza era que las televisiones privadas no habían conseguido un mayor pluralismo en la oferta televisiva ni una mejora de la calidad, sino más bien una homogeneidad de todas las televisiones, lo cual repercute en contra de una televisión que se define como pública. Todas las televisiones deben cumplir la legislación por igual, pero es cierto que a la pública hay que exigirle prestaciones que no se pueden pedir a cadenas que dependen sólo de la publicidad. Si se considera que debe seguir habiendo una televisión llamada generalista, que es TVE-1, dentro del concepto de televisión pública debe haber una cadena, La 2, que cumpla la función de carácter educativo, cultural y de atención a las minorías. Eso necesita otro modo de financiación. No conseguimos nada encontrando una financiación mixta y no exigiendo a TVE que sus emisiones correspondan a la idea de televisión pública que queremos ir construyendo.

P. El Partido Popular ha apoyado este informe. Sin embargo, algunos de sus miembros hablan de privatizar La 2.

R. Dentro de la comisión no se ha planteado este tema, y el PP ha consensuado la propuesta de que La 2 se dedique preferentemente a programas educativos y culturales.

P. ¿Hay que potenciar las asociaciones de espectadores?

R. Sí. Hay asociaciones que tienden a un perfil bastante conservador, que se fijan en determinados temas pero obvian otros. Pero no existen asociaciones que atiendan a otros asuntos también importantes, como el exceso de publicidad o el dar una imagen de la mujer que no es la adecuada. Sería bueno que hubiera asociaciones de todos los perfiles.

P. ¿Considera legítima la postura de estas asociaciones conservadoras de boicotear programas por medio de protestas ante los anunciantes?

R. En una democracia, hay que considerar legítima cualquier forma de expresión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_