_
_
_
_

Reunión de urgencia entre México y EE UU para agilizar el crédito comprometido por Clinton

Antonio Caño

La complicidad de Estados Unidos con la economía mexicana -y, como consecuencia, la complicidad del dólar con el peso- sigue haciendo sentir en este país la insuperable crisis del vecino del Sur. Para tratar de calmar a los inversores, el Departamento del Tesoro estadounidense señaló ayer que se están haciendo progresos en las negociaciones del paquete de ayuda de 20.000 millones de dólares prometido por Washington. El responble del Tesoro, Robert Rubin, celebró una reunión urgente con su homólogo mexicano, Guillermo Ortiz, para ultimar las condiciones del crédito.

Más información
La crisis política arrastra a la lira a mínimos históricos
Solbes plantea un debate sobre la subida de impuestos indirectos

Los efectos de los problemas financieros mexicanos amenazan con ser mayores aún si Washington no despeja las dudas del mercado sobre la llegada de los 20.000 millones de dólares que forman parte de la línea de crédito internacional de más de 50.000 millones. El Tesoro norteamericano, abrumado por las críticas de algunos congresistas por haber prescindido del apoyo de las cámaras para aprobar la ayuda a México, ha estado negociando con cuidado las condiciones de garantía del crédito. Desde que Clinton anunció el plan han pasado ya dos semanas.Los nuevos ataques al peso han obligado a la Administración Clinton a agilizar los trámites. El secretario del Tesoro, Robert Rubin, decidió reunirse urgentemente con el ministro mexicano de Finanzas, Guillermo Ortiz, para acelarar las negociaciones y mandar un mensaje de tranquilidad a los mercados.

Responsabilidad política

Los expertos advierten que la debilidad mostrada en los últimos días por el dólar es un síntoma de la estrecha vinculación entre ambas economías. De una parte, Estados Unidos carga con la parte fundamental del crédito concedido a México, pero, sobre todo, ha asumido toda la responsabilidad política en la solución de la crisis en ese país, que es el tercer socio comercial estadounidense.

Además, la ayuda prevista por la comunidad internacional, que es una cifra récord en cuanto a operaciones de rescate similares, sólo serviría para resolver los problemas financieros de ese país durante un año aproximadamente, según los cálculos de The Wall Street Journal. "Si el Gobierno mexicano no presenta un plan económico creíble, el efecto de ese crédito se difuminará rápidamente", advierte el prestigioso diario económico.

Al mismo tiempo, "a los ojos de los inversores, el dólar es también culpable por asociación con el peso", afirma Carol Stone, economista de una firma de inversiones de Nueva York Ésta no es, sin embargo, la única explicación de la debilidad del dólar. John Praveen, experto en temas internacionales de Merrill Lynch, asegura que los problemas de la divisa norteamericana frente al marco se apreciaron desde antes del resurgimiento de la crisis mexicana. A su juicio, esos problemas están también relacionados con los signos de que el Bundesbank aumentará los tipos de interés y con la situación general de otras economías europeas.

"Esto está relacionado con la incertidumbre sobre la inflación en el Reino Unido, la inestabilidad política existente en España, la situación de Italia y las elecciones en Francia. Todo ello hace que los inversores se trasladen de las divisas más pequeñas hacia el marco", afirma Praveen.

Sin la crisis mexicana por medio, el dólar podría verse favorecido de las mencionadas inquietudes en diversos países de Europa. Pero con México, el marco se convierte en la alternativa favorita.

Desgraciadamente para Estados Unidos esto ocurre en un momento en el que la buena salud de la economía norteamericana debería ser un reclamo a la inversión. Los pronósticos de la Oficina de Presupuestos de la Casa Blanca muestran que los principales, indicadores económicos -crecimiento, inflación, desempleo, producción industrial, consumo- se mantendrán dentro de los niveles deseados hasta el año 2000. La Reserva Federal ha aplacado ya su fiebre de subidas de tipos de interés, y la Bolsa consiguió el miércoles resultados históricos. Todos esos datos pueden variar si los 20.000 millones de dólares que Estados Unidos ha decidido arriesgar en México se consumen sin conseguir el efecto deseado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_