_
_
_
_

Una cuarta parte de los 40.000 heroinómanos no recibe atención

Un total de 40.518 vecinos de la Comunidad de Madrid son heroinómanos, según un estudio elaborado por el Gobierno regional. Entre todos forman una población superior a Aranjuez (38.906 habitantes) o Majadahonda (37.414).

El 25% de ellos, 10.000, ofrecen una situación alarmante: nunca han acudido a un centro de rehabilitación, casi la mitad siguen compartiendo jeringuillas y ocho de cada diez portadores del sida desconocen que están infectados. La adicción a la heroína es mayor en los distritos del sur y este de la ciudad, especialmente en Puente y Villa de Vallecas, San Blas y Centro.

Las prácticas de mayor riesgo social y sanitario predominan en el grupo de los 10.000, que no reciben ni han recibido ningún tratamiento. Así, la mitad sigue inyectándose la heroína, y de ellos, el 80%, afirma compartir jeringuillas a pesar del gran riesgo de infecciones que esto supone.

El 70% de estos desvinculados de la red aseguran mantener relaciones sexuales, en buena parte ocasionales o vinculada s a la prostitución, pero sólo el 31% utiliza preservativos.

No están informados

La mitad de estos yonquis que no reciben asistencia no están informados de la red de centros para la atención de drogodependientes y no saben tampoco que el tratamiento es gratuito.Los heroinómanos que no han recibido ningún tratamiento padecen una mayor inestabilidad familiar o personal que aquellos que en algún momento han acudido a los centros para drogodependientes. También tienen mayores problemas con la justicia y una mayor dedicación a actividades marginales como el trapicheo de estupefacientes. La mayoría se ha iniciado en las drogas algo antes que los adictos que reciben asistencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los distritos con menor porcentaje (le heroinómanos coinciden con los más acomodados y envejecidos de la ciudad: Chamartín, Salamanca, Retiro, Arganzuela, Chamberí y Moncloa.

El perfil del heroinómano es el de un varón, soltero, que vive con su familia, entró en el mundo de la droga a través de sus amistades, dejó los estudios y llegó a trabajar aunque posteriormente perdió el empleo y ahora se encuentra en el paro. La edad media es de 25 años. Más del 60% ha sufrido algún trastorno de salud por su adicción.

El estudio, realizado con datos de 1992, es aplicable al momento actual, según la Consejería de Integración Social, que lo ha patrocinado. Sus autores recomiendan al Plan Regional de, Drogas que mejore su estrategia de marketing para llegar a esos 10.000 heroinómanos que están fuera de la red asistencial.

En estos dos años, el único cambio ha sido un ligero descenso en el consumo de heroína frente al auge de otras drogas COMO la cocaína. Además, ahora, los heroinómanos tienden a fumar esta sustancia más que a inyectársela.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_