_
_
_
_

El paro bajó en 43.000 personas durante diciembre y en 150.000 a lo largo de 1994

El desempleo se ha reducido en 150.000 personas durante el año 1994, lo que pone en cuestión todas las previsiones oficiales y de los expertos. El Gobierno calculaba en los Presupuestos Generales del Estado que sufriría un incremento de 120.000 parados y otras estimaciones hacían cálculos similares. El mes de diciembre pasado también ha ofrecido datos, sorprendentes y el desempleo se ha reducido en tomo a 43.000 personas, pese a ser un mes en el que el paro ha experimentado aumentos desde que existen registros homologados. En colocaciones, las cifras son esperanzadoras y se han realizado a lo largo del. año 1994 un millón dé contratos a tiempo parcial y 200.000 de aprendizaje.

El avance de datos fue dado a conocer ayer por el ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, en Los Desayunos de Radio tino de RNE/TVE 2 y las cifras definitivas serán publicadas hoy por su departamento. El ministro, según declaró a EL PAÍS, ha roto su promesa anterior de no adelantar el registro de desempleo, con esta explicación: "Los mercados tienen derecho a conocer noticias distintas a las relacionadas con el GAL".La bajada del paro correspondiente a 1994 es significativa después de un año negro para el desempleo como fue 1993; en el que se registró un incremento de 278.000 personas en media anual. En los cinco ejercicios anteriores (desde 1988) el desempleo se había reducido.

Diciembre de 1993 acabó con 2.705.800 parados, por lo que la reducción en tornó a 150.000 durante el pasado año coloca la cifra total en 2.555.000 desempleados.

La bajada del paro en diciembre se ha producido fundamentalmente en el sector servicios. En el mismo mes del año 1993, el desempleo experimenté un crecimiento de 26.100 personas y en los últimos 10 años se produjo. un aumento medio de. 15.800 parados en ese mes final del ejercicio. Desde que se elaboran estadísticas y registros homologados, diciembre es un periodo, en el que siempre se ha incrementado el desempleo, aunque los aumentos no fueran los más abultados del año.

Las colocaciones han alcanzado cifras récord, y van a rozar los seis millones en el conjunto del año. Los datos muestran también que las empresas han aplicado con profusión las nuevas figuras de la reforma laboral. En concreto, se han realizado 200.000 contratos de aprendizaje y un millón a tiempo parcial. Esta última modalidad ya existía, pero las modificaciones introducidas han permitido que los, 635.880 contratos suscritos en 1993 hayan experimentado un crecimiento del 57%.

La UE también dio a conocer ayer la tasa de desempleo en noviembre del año pasado, que es el 10,7% de la población activa con respeto al mismo mes del año anterior, informa Juan Carlos González. Según los datos recogidos por la Oficina de Estadísticas comunitaria (Eurostat) unos 17 millones de europeos están en el paro. España con una tasa de paro del 22,1 %, de la población activa sigue duplicando la media comunitaria, aunque es el estado miembro donde más disminuyó en un año el desempleo juvenil al pasar del 38,4% al 36,3%.

La mejora de la situación de las economías europeas sólo se reflejó levemente en el desemplo ya que la tasa de paro de la UE, antes de la ampliación, se mantuvo en octubre y noviembre en el 10,8%. Con respeto a noviembre de 1993 el año pasado registró un descenso significativo del paro en Reino Unido (del 10,2% al 8,80/6), Dinamarca (1.0,7% al 9,5%), Irlanda (18,3% al 17,5%) y España (22,7% al 22,1%). En tres registró incrementos importantes: Italia (del 11,2% al 12%), Holanda, (9,5% al 10,1%), Portugal (del 5,6% al. 6,2%), y Luxemburgo (del 2,9% al 3,5%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_