El sector editorial español facturó 351.470 millones en 1993
El número de títulos vivos en el mercado se redujo en más de 11.000
El sector editorial privado facturó, en 1993, 351.470 millones de pesetas, 10.910 millones de pesetas más que en 1992, según el estudio Comercio interior del libro en España, de la Federación de Gremios de Editores de España. La federación considera que esta cifra es bastante positiva teniendo en cuenta la crisis económica. La producción de títulos fue de 39.500, 500 más que en 1992, pero el número de títulos vivos en los catálogos de las editoriales y, por lo tanto, disponibles para la venta, se redujo en 11.600: de los 171.000 libros vivos en 1992 se pasó a 159.400 en 1993.
El estudio ha sido realizado por la empresa CISE-Investigaciones Sociológicas por encargo de la Federación de Gremios y se centra exclusivamente en el sector editorial privado. CISE realizó una encuesta a 438 empresas, lo que supone contar con información directa del 73% del sector editorial privado y los resultados, según el gremio son bastante fiables.Las materias que más interesaron a los españoles en 1993 fueron, por este orden, la literatura, los libros científico-técnicos (30.800 títulos) y los de divulgación general (28.300), aunque todos sufrieron un retroceso: 35.800 títulos literarios en 1993 frente a los 36.800 de 1992. Los libros de texto no universitarios fueron los únicos que experimentaron un incremento: 20.800 títulos en 1993 frente a los 18.900 de 1992. El estudio de CISE atribuye este aumento a la descentralización del sistema educativo.
El mayor porcentaje de ventas de libros se produjo en Cataluña con un 21,5% (un 0,4% más que en 1992), seguida por Madrid con un 19 (1,4% menos que en 1992) y Andalucía, con un 11,7%. La comunidad que menos libros compró en 1993 fue La Rioja (0,6%) y disminuyeron las ventas en Galicia, Castilla-León, aumentaron en él País Vasco, Aragón, Asturias, Canarias, Baleares, Murcia, Extremadura y se mantuvieron en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cantabriay Navarra.
Las librerías fueron el canal más utilizado para comprar libros: vendieron en 1993 por valor de 119.430 millones de pesetas, seguidas por los quioscos, que facturaron 46.390 millones y las grandes superficies, 22.470 millones de pesetas. El sistema de venta puerta a puerta no fue mal negocio el año pasado: 74.730 millones de pesetas.
Las editoriales grandes (el estudio considera que son grandes las que facturan más de 3.000 millones de pesetas al año), medias-medias (de 400 a 900 millones) y medias-pequeñas (de 100 a 399 millones) incrementaron su volumen de negocio en términos bastante discretos. Por ejemplo, las grandes pasaron de 10.680 millones de: pesetas en 1992 a 10.920 en. 1993. En cambio, las editoriales medias-grandes (de 1.000 a. 3.000 millones de pesetas al. ano) disminuyeron sus ingresos: de 1.682 millones en 1992 a, 1.625 millones en 1993. Las editoriales pequeñas (menos de: 100 millones al año) mantuvieron la misma posición que en 1992: 36 millones de pesetas.
Las editoriales gastaron, en 1993, 14.120 millones de pesetas en publicidad, un incremento del 3,8% respecto al año anterior.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.