Sir John Pope-Hennessy historiador del arte renacentista en Italia
Sir John Pope-Hennessy, historiador del arte y ex director del Victoria and Albert Museum y del Museo Británico, falleció el pasado 31 de octubre en su domicilio de Florencia, a los 80 años, como consecuencia de complicaciones hepáticas.A pesar de haber trabajado la mayor parte de su vida en museos, para él, como señaló en uno de sus libros, la historia del arte fue "una vocación, no una profesión en el sentido convencional del término". Una vocación que él descubrió con 12 años, cuando compró La historia de la pintura en el norte de Italia, de Cavalcasselle y Crowe. Estudió en Oxford en el Balliol College y empezó a hecer críticas de libros para el semanario New Statesman. La herencia de un tío suyo le permitió vender unas islas cerca de Borneo y dedicarse, durante tres años a viajar por Italia dedicado a sus dos grandes pasiones, la pintura y la música. En 1938 se incorporó al Victoria and Albert Museum y se especializó en el estudio de las miniaturas inglesas. El año anterior había publicado su primer libro sobre Giovanni di Paolo.
En el museo permanecería hasta 1973, exceptuando el periodo de la Segunda Guerra, Mundial, que pasó en el servicio de espionaje del Ministerio del Aire. En 1967 fue nombrado director del museo. Durante esos años había continuado escribiendo sobre pintura y escultura italiana: Paollo Ucelly (1950), Fra Angelico (1952), Italian gothic sculpture (1955), Italian Renaissanee sculpture (1958) Italian high Renaissance and Baroque Sculpture (1963), Cathalogue of italian sculpture in the Victoria and Albert Museum (1954), Raphael (1970). La primera parte de su apellido (Pope, en inglés, significa papa) y la contundencia con la que solía mostrar su erudición le valieron el apodo de El Papa en los medios académicos.
En 1974 fue nombrado director del Museo Británico. Sin embargo, dos años después abandonaba el puesto. Dos datos parecen haberle decidido a dar un nuevo giro a su vida. Las continuas trabas administrativas que encontró en este museo y el brutal asesinato de su hernano.
En 1976 aceptó un doble nombramiento como director consultivo del departamento de pintura europea del Museo de Arte Moderno de Nueva York y como profesor de la Universidad de Nueva York. Allí continuó su abundante producción sobre los temas que le apasionaban: Lucca della Robbia (1980), Benvenutto Cellini (1985).
En 1986, trasladó su residencia a su querida Florencia, aunque continuó impartiendo cursos en la universidad neoyorquina. Sus últimas publicaciones fueron su autobiografía, Learning to look (Aprendiendo a mirar), 1991, y Donatello sculptor (1993). El pasado mes de marzo la ciudad de Florencia le había concedido la ciudadanía honoraria y la universidad de esta ciudad había decidido nombrarle doctor honoris causa, la ceremonia estaba prevista para hoy.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.