_
_
_
_
Entrevista:

"Trasladamos al futuro material genético de semillas"

Marimar Jiménez

César Gómez Campo, biólogo y agrónomo de 61 años, se muestra orgulloso cuando enseña su banco de semillas de especies vegetales amenazadas en España en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Allí guarda celosamente 9.000 muestras, 1000 muy valiosas. "Lo normal es que una semilla viva entre 5 y 25 años", dice, pero la técnica que él emplea para conservarlas permite alargarles la vida hasta 500 o 1.000 años. Gómez ha recibido este año el Premio Nacional de Medio Ambiente por algo que hace poco sonaba a "quijotismo": conservar las malas hierbas.Pregunta. ¿Cómo se le ocurrió crear un banco de germoplasma?

Respuesta. Hice un trabajo en los años sesenta que me permitió reunir una colección de 40 muestras de semillas de plantas espontáneas. Cuando lo terminé me daba pena tirarlas, pero si me quedaba con ellas me obligaba a regenerarlas periódicamente porque, sino, acabarían muriendo. Entonces oí hablar de la nueva técnica que empezaba a utilizarse en plantas cultivadas.

P. ¿En qué consiste?

R. En enfriar las semillas y desecarlas a la vez. Si guardas las semillas a 10 grados centígrados en vez de a 15 duplicas su vida, y el mismo efecto se consigue por cada 1% que bajes su humedad. La combinación de ambos factores es la clave del éxito. Se consigue frenar el metabolismo de la semilla. No es que esté muerta, sino que su actividad es muy baja y así vive más tiempo.

P. ¿Duran seguro 1.000 años?

R. En teoría sí, y probablemente más. Pero, aunque sólo duraran 300, serían 10 generaciones humanas. Es un instrumento muy poderoso porque proyectamos material genético al futuro para evitar su extinción.

P. ¿Qué utiliza para desecar?

R. Gel de sílice. Lo metemos en un tubo junto a las semillas y lo cerramos herméticamente. Este producto absorbe mucho la humedad, y además tiene un indicador de cobalto que cambia de color cuando falla algo. Es un procedimiento perfecto. Se han hecho pruebas después de 25 años y las semillas germinan mejor que antes, quizá porque al principio tenían algo de dormición; es un mecanismo por el que aun estando vivas y en las condiciones óptimas para germinar, no lo hacen porque necesitan algún factor complementario. Algunas germinan cuándo hay un fuego, otras cuando quedan en la superficie del terreno.

P. ¿Qué contiene el banco?

R. Semillas de especies espontáneas que se encuentran amenazadas. España es el país europeo con flora más rica y muchas especies se encuentran en peligro de extinción. Hay especies que son locales, que sólo viven en una montaña, en una isla o alrededor de una laguna. España tiene 1.300 especies exclusivas. Trescientas realmente amenazadas.

P. ¿Por qué se mueren?

R. La semilla está preparada para durar y ella misma se deseca para frenar su metabolismo. Lo que no puede controlar es la temperatura. Con poca humedad, las moléculas tienen poca movilidad y se producen sustancias anómalas que pueden ser tóxicas. Estas sustancias se van acumulando y llega un momento en que el embrión de la semilla se acaba envenenando.

P. Ustedes lo evitan.

R. Lo que hacemos es frenar todavía más el metabolismo para retrasar este proceso, de tal forma que en lugar de ocurrir en 1015 años ocurre mucho después.

P. ¿Y el nitrógeno líquido?

R. Dicen que es el futuro. Supone poner las semillas a 196 grados bajo cero, pero es caro porque hay que reponerlo continuamente. En EE UU lo están usando para material muy valioso. En nuestro departamento se investiga en ello.

P. ¿Para qué vale el banco?

R. Para evitar posibles extinciones y suministrar semillas de especies raras a los centros de investigación. Este banco ha salvado ya una especie de la isla de Alborán. A principios de los ochenta desapareció, y la repusimos en el 88 a partir de semillas recolectadas anteriormente. En España hay ya seis bancos de este tipo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_