_
_
_
_
Reportaje:ENSEÑANZA PRIMARIA

Los colegios agrupados, una alternativa a la escuela rural tradicional

Los problemas de las zonas rurales -la despoblación, el envejecimiento progresivo, el deterioro de la convivencia social, la inferior calidad de vida- se reflejan también en la escuela.La Administración trata de paliar esos problemas con los colegios rurales agrupados, conocidos en la jerga administrativa por las siglas CRA: una fórmula con la que se pretende concentrar medios humanos y materiales similares a los de los colegios urbanos para favorecer una mayor calidad y la igualdad de oportunidades.

Para Miguel Alejo, director provincial de Educación de León, una de las provincias con mayor número de CRA, se trata de una vía alternativa de organización escolar "adaptada a las características geográficas y socioculturales de cada ámbito rural". Los 50 de León atienden, con 874 maestros, a un total de 9.218 alumnos en 333 localidades.

Más información
Los cuatro de Balouta

El CRA de la comarca de Laciana tiene sus aulas en siete localidades de la montaña leonesa: Villager, Caboalles de Arriba, Orallo, Rioscuro, Robles de Laciana, Sosas y Villar de Santiago. En ellas conviven niños de diferentes orígenes: leoneses, portugueses y caboverdianos, en su mayoría. Sus padres coinciden en la mina y, al igual que en el centro de trabajo, en el colegio existe una perfecta integración. En ello parecen coincidir los docentes y las autoridades municipales.

Celestino Pérez, asesor técnico del MEC en León, considera que después de ocho años de la puesta en funcionamiento de los CRA, es ahora cuando están remontando el escepticismo inicial de educadores y padres.

En el aula del pueblo de Rioscuro, donde Celestino Pérez aprendió las cuatro reglas y el abecedario, Cochi García, de 30 años, profesora de Música, muestra a una decena de jóvenes alumnos el sonido del Otoño, de Vivaldi. El tutor, Eusebio Ávila, de 36 años, también jefe de estudios del CRA de Laciana, se queja de la falta de instalaciones deportivas y de un teléfono propio en la escuela y de que la calefacción, de carbón, a veces funciona de manera deficiente.

Para Guillermo Pinto dos Santos, de origen portugués, de 11 años, estudiante de sexto de EGB, el acudir a la escuela de Rioscuro en vez de a la de Villablino, a unos tres kilómetros de distancia, es una ventaja. "Si fuera al colegio de Villablino me tendría que levantar una hora antes".

A la escuela de Robles, construida hace siete años, acuden 20 niños de entre 3 y 14 años. Un profesor itinerante, especialista en problemas infantiles, atiende a uno de ellos. Ese día, el frío reinante no impidió la clase de gimnasia al aire libre, mientras otra parte de los alumnos participaba en el aula de inglés.

Villager de Laciana es la cabecera del CRA. Bernardo José Madurena, profesor de portugués, natural de Braganza (Portugal), explica a sus alumnos a través de un vídeo algunas de las fiestas tradicionales más importantes de su país. La cuarta parte de los alumnos de este centro son de origen portugués. Pedro Manuel Machado tiene 12 años y estudia 6º de EGB. Él y sus dos compañeros Pío Sierra y Miguel Ángel Díaz, ambos de 10 años, se encuentran "muy bien" en la escuela del pueblo.

Ana María da Cruz da Luz, de 12 años, hija de caboverdianos, señala a sus tres mejores amigos de entre la docena que compone el aula. "Aquí me siento a gusto. No tengo problemas. Hago mis deberes y juego", manifiesta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_