_
_
_
_
ELECCIONES VASCAS

El Parlamento esperará a que cuaje una mayoría de gobierno

Pedro Gorospe

PEDRO GOROSPE La constitución del nuevo Parlamento vasco para su quinta legislatura puede demorarse todo lo que necesiten los partidos para cerrar sus estrategias de formación de una mayoría de gobierno. Sólo hay un freno: en el momento en que se inscriban en el Registro General de la Cámara 25 parlamentarios (un tercio del Parlamento) comenzarán a correr los plazos reglamentarios.

El presidente de la Diputación Permanente, el peneuvista Joseba Leizaola, tiene que convocar el pleno de constitución en los 15 días siguientes a esa fecha. A renglón seguido se nombra la Mesa, se deciden las incompatibilidades y empieza a contar el nuevo plazo, antes del cual debe ser elegido el nuevo lehendakari. En este caso es de 60 días, periodo tras el cual, si no se ha designado lehendakari, el presidente en funciones deberá convocar elecciones anticipadas.

En la anterior legislatura, la Cámara se constituyó el 18 de diciembre de 1990 -las elecciones se habían celebrado el 28 de octubre-, tras las conversaciones fallidas entre socialistas y peneuvistas para una coalición y el posterior acuerdo para un tripartito nacionalista entre Partido Nacionalista Vasco (PNV), Euskadiko Ezkerra (EE) y Eusko Alkartasuna (EA).

El pleno en que fue designado el lehendakari se celebró 43 días después, el 31 de enero. Los partidos que entonces no contaban para la formación del Gobierno -Herri Batasuna (HB), PP y Unidad Alavesa (UA)- no pudieron hacer más rápidos los plazos, ya que suma ban 22 escaños.

Tras las elecciones de anteayer, el panorama para formar Gobierno es notablemente complicado, por lo que es previsible que los partidos esperen a los primeros descartes tras una ronda de conversaciones con el PNV. En principio, entre HB, IU y UA suman los mismos 22 escaños. El resto de las formaciones políticas tiene capacidad para prolongar la constitución de la Cámara hasta más allá de las Navidades si lo desean.

El Parlamento vasco contará en ésta legislatura con una mayor participación femenina. Frente a las 13 parlamentarias que accedieron a la Cámara vasca en 1990, la quinta legislatura se abrirá con 18 mujeres sentadas. Se ha pasado del 17,3% al 24%. En relación con los escaños totales conseguidos la formación que más mujeres tendrá es EA con tres de los ochos que ha conseguido, el 37,5%. HB contará con 4 diputadas (36,4%). El PNV coloca en números absolutos el mayor grupo de mujeres, seis, pero con un porcentaje del 27,2. El PSE-EE tendrá tres mujeres (25%); UA e IU, una cada formación, y el PP, ninguna.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_