_
_
_
_

El Gobierno abrirá el debate para transformar el Senado en una Cámara de las autonomías

Luis R. Aizpeolea

El Gobierno ha decidido promover la transformación del Senado para convertirlo en una Cámara de las autonomías. Aún no se ha determinado si esta modificación exige la reforma de la Constitución. El Ejecutivo ha encontrado la oportunidad para lanzar la discusión en el debate sobre el Estado de las autonomías la próxima semana en el Senado. El secretario de Relaciones con las Cortes, Enrique Guerrero, ratificó ayer la apertura del Gobierno a la reforma del Senado con la condición de que se dé un consenso cuantitativo y cualitativo". La "cualidad" se refiere al apoyo de CiU y el PNV.

Más información
Un texto modificado una sola vez
Artículo 69

Fuentes de la Administración admiten la probabilidad de que sea necesaria una reforma constitucional para convertir el Senado en una Cámara de las autonomías. Así se hizo constar en la cumbre socialista de presidentes autonómicos de la pasada semana, a la que asistieron el jefe del Ejecutivo, Felipe González, y el vicepresidente, Narcís Serra.El PP, CiU y PNV han solido coincidir con el Gobierno en que la estructura del Senado, tal y como está regulada en la Constitución de 1978, es inadecuada para cumplir su función como Cámara territorial. Cuando se elaboro la Constitución, en 19781 no se sabía aún cómo se desarrollaría el Estado de las autonomías, manifestó ayer el secretario de Relaciones con las Cortes.

El portavoz socialista en el Senado, Bernardo Bayona, precisó ayer cuáles son estas deficiencias: la composición y forma de elección de la Cámara alta y sus competencias. Bayona considera que habría que modificar el artículo 69 de la Constitución, que se refiere a la composición del Senado. A su juicio, los 47 senadores elegidos actualmente por las comunidades autónomas -sobre los 256 del total-, no son suficientes para dar al Senado rango de Cámara de las autonomías. La fórmula de elección puede variar: desde la creación de una circunscripción autonómica hasta una elección por las asambleas autonómicas.

Propuesta de comisión

El portavoz socialista en el Senado afirmó también que la Cámara alta necesita asumir nuevas competencias para darle una especificidad territorial, lo que requeriría la reforma de otros artículos de la Constitución.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Bayona hizo pública ayer la propuesta socialista de crear una comisión de partidos para estudiar la reforma constitucional. Ésta será una de las propuestas que el Gobierno hará en el debate sobre el Estado de las autonomías que se celebrará la próxima semana en la Comisión General de Autonomías. La pretensión del PSOE es que se incorporen a la comisión todos los partidos y que sean escuchados los representantes de los gobiernos autónomos.

Bayona insiste en que no habrá reforma del Senado si no se cuenta con el apoyo de todos los grupos, incluidos los nacionalistas con mayor peso político. El portavoz socialista en el Senado se refiere especialmente al PNV, que se abstuvo en la votación de la Constitución. También establece un límite a esta posible reforma: que no afecte al actual modelo autonómico, recogido en el título VIII de la Constitución. Con esta propuesta, el PSOE cumple uno de los compromisos del programa electoral de junio de 1993.

Los socialistas creen muy dificil que pueda realizarse la reforma en esta legislatura por la complicación que conlleva alcanzar un consenso tan amplio sobre un problema tan complejo. No obstante, en febrero se dio un primer y tímido paso con la reforma del Reglamento del Senado para permitir la creación de la Comisión General de Auto.nomías.

La constitución de esta comisión ha permitido, por ejemplo, que por vez primera participen en un debate en el Senado los presidentes autonómicos y el del Gobierno, e incluso la utilización de las lenguas propias de las comunidades autónomas. Este debate se celebrará los días 26, 27 y 28 de este mes.

Sus características le distancian de los tres debates sobre el Estado de las autonomías, celebrados con anterioridad en el Senado: en 1985, en 1987 y en 1993. En los dos últimos, el protagonismo corrió a cargo del ministro para las Administraciones Públicas. Sólo el primero lo protagonizó el presidente del Gobierno. En el de la próxima semana, el primero que se celebrará tras la reforma del reglamento del Senado, el protagonismo será de González y de los presidentes de 16 comunidades autónomas, Jordi Pujol y Manuel Fraga, entre ellos. El lehendakari, José Antonio Ardanza, no acudirá.

Tras el debate de los presidentes autonómicos en la Comisión General de Comunidades Autónomas, los grupos del Senado podrán presentar mociones que se aprobarán o rechazarán en el pleno de la Cámara alta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_