_
_
_
_

Una crisis en Antena 3 precedió a la entrada del grupo PRISA

Una crisis interna en el seno de Antena 3 Radio precedió a la entrada del grupo PRISA en el accionariado de aquélla. El conflicto estalló el 14 de julio de 1992, día en que el consejo de administración destituyó al presidente y accionista mayoritario de la cadena, Javier de Godó, a propuesta del entonces director general y consejero, Manuel Martín Ferrand. Asimismo decidió el nombramiento de Rafael Jiménez de Parga como nuevo presidente.En una reunión posterior del consejo, celebrada el 23 de julio, se restituyó en la presidencia a Javier de Godó y Martín Ferrand dimitió como consejero y director general. A continuación anunciaron su salida de la cadena diversos profesionales de la misma, como José María García, cuyo contrato había expirado y que ya había hecho público con anterioridad que su presencia en Antena 3 Radio estaría condicionada a la de Martín Ferrand. Antonio Herrero rescindió voluntariamente la relación que le unía con Antena 3, pactando no obstante una elevada indemnización.

Más información
La cadena SER y Antena 3 Radio unificarán sus programaciones convencionales

A finales de julio de 1992, PRISA y TISA suscribieron un convenio de colaboración profesional y empresarial. PRISA tomó una participación indirecta y minoritaria en Antena 3 Radio, a través de las sociedades Paltrieva e Inversiones Godó.

Antena 3 Radio lanzó una OPA, con autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, para adquirir las acciones de la sociedad que cotizaban en Bolsa. La OPA fue aceptada por el 96,65% de los afectados.

La junta general de Antena 3 Radio, celebrada el 22 de, junio de 1993, acordó excluir las acciones de la sociedad de la negociación en Bolsa.

Pocos días después, los periodistas Luis Herrero, Antonio Herrero, Luis Ángel de la Viuda, Manuel Martín Ferrand, José María García, Federico Jiménez Losantos, Melchor Miralles y Pedro J. Ramírez presentaron una denuncia contra PRISA y Antena 3 Radio ante el Servicio de Defensa de la Competencia, divulgando su posición ampliamente desde sus medios. Esa denuncia se encuentra en fase de instrucción. Por otro lado, los antiguos asociados de Antena 3 en Galicia, País Vasco, Navarra y Baleares abandonaron esta cadena para sumar sus frecuencias a las de la Cope.

Con independencia de ello, los grupos TISA y PRISA constituyeron, en noviembre pasado, la sociedad Unión Radio, para gestionar servicios necesarios tanto para la SER como para Antena 3. Dado que esa operación constituía una concentración económica, se presentó el expediente, que ha obtenido el visto bueno del, Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_