_
_
_
_

La gran banca española supera a la extranjera en solvencia y rentabilidad

Los grandes grupos bancarios españoles mantienen unos índices de solvencia y rentabilidad superiores a los de la gran banca de los principales países del mundo, según se desprende de la comparación de los últimos balances conocidos de todos ellos. Tras la intervención de Banesto por el Banco de España, diversos observadores y analistas exteriores pusieron en duda la seguridad de las inversiones en la banca española.

De acuerdo con los datos públicos, que se incluyen en los cuadros, la banca española muestra unos índices de capitalización y rentabilidad (la relación entre sus recursos propios con el activo y los beneficios) superiores a los de los grandes bancos internacionales.La información sobre la gran banca española ha sido elaborada principalmente por la agencia internacional de calificación IBCA y procede de los balances correspondientes al año 1992, último del que se dispone de este tipo de análisis.

De acuerdo con estos datos, los bancos más pequeños de entre los grandes, especialmente el Popular y el Sabadell, son los que ofrecen unos índices de solvencia y de rentabilidad más elevados. En este mismo grupo se incluye el Santander, que saca muchos puntos de ventaja al resto de los grandes, especialmente en la comparación de los beneficios obtenidos en relación con el volumen de recursos propios invertidos. Del conjunto del cuadro, Bankinter, relacionado con el Grupo Santander, es el único caso atípico, pues su posición destacada está influida por las reducciones de capital aprobadas por esta entidad durante los últimos años.

Todas las informaciones analizadas, incluida la referente a la cotización de los bancos, son anteriores al 28 de diciembre, día en que el Banco de España descabalgó al equipo de Mario Conde del consejo de Banesto. Todos los ratios de este banco indican que ya se encontraba descolgado del resto del grupo de los grandes con los índices más bajos en los dos casos estudiados.

En conjunto, y a excepción del caso Banesto, todos los bancos extranjeros incluidos en los cuadros alcanzan índices de solvencia inferiores a los de la gran banca española, con sólo cuatro excepciones: la UBS y la Swiss Bank Corporation, ambas de Suiza, y la Bankamerica y el Chemical Bank estadounidenses.

En rentabilidad, la comparación es aún más favorable para la gran banca española, a excepción del BCH y, una vez más, de Banesto. Sólo se comparan con la media nacional el HSBC británico y la muy rentable Skadinaviska sueca.

En noviembre de 1993, el mercado bursátil valoraba los diferentes bancos en consonancia con estos datos. En el caso de los más rentables, a excepción al Sabadell, que no cotiza en Bolsa, el valor de cotización del Popular y del Santander estaba muy por encima de su valor contable. Para el Santander, la valoración obtenida en el mercado era dos veces y media su valor contable.

Sólo dos bancos, Banesto y el BCH, por este orden, alcanzaban un precio por acción inferior al de su valor contable.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_