_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A Garzón

Manuel Vicent

Apenas hay asesinos. La gente mata muy poco. Ser criminal requiere un esfuerzo arduo que no todos son capaces de realizar. Por otra parte, la mayoría de los ladrones tiene la costumbre de vivir fuera de la cárcel. Todos juntos, asesinos, atracadores, violadores y rateros, llenan las páginas de sucesos en los periódicos, pero sólo ocupan una pequeña galería en cualquier prisión. No obstante, las cárceles están abarrotadas de gente y esta merced se debe únicamente al narcotráfico. Casi, el 90% de los reclusos está relacionado con la droga. Si ésta se despenalizara habría que convertir forzosamente las cárceles en invernaderos de tulipanes, en aparcamientos de coches, en museos de arte abstracto. El negocio de la droga interesa no sólo a los traficantes, sino también al Estado. Con la droga los traficantes mueven ríos de dinero; con ella el Estado tiene a todo el mundo bajo sospecha y esto le permite dar patadas en las puertas, investigar cuentas bancarias, efectuar redadas, descerrajar cajas fuertes y planear sobre todas las conciencias. El negocio de la droga desarrolla los cuerpos de policía y es la existencia de muchos policías lo que crea la necesidad de que haya muchos delincuentes. No creo que esta sociedad se convirtiera en una Arcadia feliz si se despenalizara la droga, pero sin duda tomaría un cariz más racional, incluso más placentero. Aunque a los drogadictos se les tratara como enfermos ya no serían sus farmacéuticos los sujetos más marginados de las chabolas. Podría iniciarse un programa de salud colectiva sin necesidad de soportar a actores y periodistas, algunos de ellos cocainómanos, jugando al fútbol en un espectáculo caritativo de publicidad de la droga. Al disminuir el número infinito de culpables el Estado relajaría su brazo de hierro y todo el mundo, compuesto de enfermos y gente saludable, se sentiría más libre. ¿Pero de qué vivirían entonces tantos policías, banqueros, empresarios, políticos y cardenales si las cárceles se convirtieran de pronto en invernaderos de tulipanes?

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Vicent
Escritor y periodista. Ganador, entre otros, de los premios de novela Alfaguara y Nadal. Como periodista empezó en el diario 'Madrid' y las revistas 'Hermano Lobo' y 'Triunfo'. Se incorporó a EL PAÍS como cronista parlamentario. Desde entonces ha publicado artículos, crónicas de viajes, reportajes y daguerrotipos de diferentes personalidades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_