_
_
_
_
LA CRISIS DE BANESTO.

El delicado tema de la autocartera del banco

La eliminación de la autocartera del banco y los aparcamientos de acciones mediante su traspaso a testaferros son dos de las tareas más delicadas de los nuevos gestores de Banesto y del Banco de España. La ley no permite que las entidades que cotizan en Bolsa o sus sociedades dependientes tengan más del 5% de sus propias acciones en su poder, bajo su control. Banesto supera ampliamente este límite legal.La autocartera reduce los fondos propios; en realidad es como si estas acciones no existieran. Para aflorarlas exiten dos alternativas posibles: o bien amortizar las acciones que se detecten como autocartera por encima del máximo permitido o distribuirlas entre los accionistas.

Más información
Banesto vendió sus edificios a empresas holandesas con propietarios instalados en 'paraísos fiscales'

La amortización de autocartera se traduciría automáticamente en un aumento del peso de los accionistas en el capital y por tanto de Mario Conde, el primer accionista individual del banco. En suma, a menos acciones, más peso relativo de los propietarios de grandes paquetes. Por el contrario, al distribuir las acciones de la autocartera entre más personas, puede disminuir el peso de los grandes paquetes.

Por encima del límite

El Banco Español de Crédito supera ampliamente el límite legal de autocartera, aunque falta conocer en qué cuantía. El propio Banco de España, en un informe de la inspección fechado en mayo de 1992 señalaba: "La estabilidad del accionariado supone para Banesto un grave problema, que ha intentado paliar a través de la búsqueda de fórmulas de colocación de sus propias, acciones que han resultado ineficaces a la hora de conseguir una desvinculación efectiva de la órbita del grupo".

En ese mismo informe, el Banco de, España cataloga de autocartera "la operación realizada con Namrof por la que esta sociedad adquiere el 2% del capital del banco con financiación prestada por el mismo y el traspaso realizado a New York Global Custody del 2,4% con la finalidad de atender el canje obligatorio de una emisión de obligaciones realizada de forma simultánea, pero cuyo canje todavía no se ha producido".

El informe de la autoridad monetaria también expresa sus muchas dudas sobre "otro conjunto de operaciones de las que se desconoce el compromiso real de Banesto y que se refieren a determinados intercambios accionariales con el Grupo Oasis, Dorna y algunas participaciones inestables en Petromed, Toho Mutual y Jaques Hachuel.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_