_
_
_
_
Reportaje:

La locomotora malaisia

Racismo y prosperidad se dan la mano en uno de los jovenes tigres asiáticos

Juan Jesús Aznárez

ENVIADO ESPECIALMalaisia, colonia británica hasta 1957 y uno de los llamados jóvenes tigres asiáticos, prospera aceleradamente con una economía fundamentada en el comercio exterior y un sistema de discriminación racial que aceptan sus principales víctimas, chinos e indios, porque la mayoría malaya en el Gobierno lo impuso por fuerza y porque el crecimiento económico beneficia a casi todos.

"Mientras haya tarta para repartir, este sistema funcionará", agregan residentes europeos en esta monarquía federal de 18 millones de habitantes, abundante en petróleo, gas, bosques, lluvias y sultanes despreciables. Su primer ministro, Mohamed Mahathir, en el poder desde 1981, asegura que la industrialización del país, que crece a un ritmo anual de más de ocho puntos, se completará en el año 2020.

Derrick, 50 años, indio, tendero en un siniestro e insalubre suburbio de Kuala Lumpur, explica algunas de las originalidades anunciadas como exportables: "Si una casa sale a la venta por 80.000 dólares (unos cuatro millones de pesetas), los indios y los chinos tendremos que pagar los 80.000 dólares; los malaisios, 10.000 menos".

Derrick interrumpe la conversación para no perder detalle de una escena especialmente sangrienta en la película de artes marciales que a las diez de la noche siguen cien vecinos en un televisor colocado en medio de una plazoleta. Torres de oficinas y hoteles, avanzadillas más visibles de un progreso comenzado hace 23 años, ocuparán pronto el solar. Concluido el descuartizamiento de un protagonista, Derrick regresa a este mundo: "En las universidades también hay cuotas: El mayor número de plazas para los estudiantes malaisios y el resto para nosotros". Los malaisios o bumiputras (hijos del suelo) y otras comunidades indígenas constituyen el 59% de la población; los chinos, el 33%, y los indios, el 10%. "¿Qué podemos hacer? Claro que nos molesta esta situación, pero somos minoría. Mientras haya trabajo y dinero, a la gente le importa menos".

Nueva Política Económica

Los sucesos de mayo de 1969, fecha en que murieron 250 personas en choques protagonizados por malaisios pobres y chinos ricos, determinaron la necesidad de establecer un sistema capaz de permitir la modernización y pacífica convivencia en este país de religión oficial islámica aunque de credos diferentes. El polémico y eficaz instrumento elegido, cuya vigencia de 20 años ha sido renovada, fue llamado Nueva Política Económica (NPE). La economía fue liberalizada y paralelamente se establecieron políticas discriminatorias en todos los órdenes, en el accionariado de las empresas públicas, en la concesión de contratas oficiales o en la promoción de los jefes militares.Los chinos mantuvieron su poderío económico, pero se favoreció a la mayoría malaisia. De controlar ésta el 2% de la riqueza en 1970, ha jovenes tigres asiáficos pasado a disponer de más del 25%. Fuentes diplomáticas advierten, sin embargo, que Ias mi nonas se preguntan hasta cuán do va a durar un sistema que se estableció como provisional". Todo indica que indefinidamente. Mecanismos de represión y control sobran: La Ley de Seguridad Interna permite rápidos encarcelamientos, la prensa se debe a sus propietarios en la política, y difícilmente un indio o un chino podrá ser primer ministro.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El gubernamental Frente Nacional integra a las minorías, pero responde al partido que se anuncia con cuatro letras iluminadas de tres metros de altura en la azotea de un edificio céntrico de 41 plantas: UMNO (Organización Nacional Malaya Unida). Directa o indirectamente, esta formación convertida en régimen controla más de mil millones de dólares en propiedades y empresas.

La corrupción o complicidad del partido con sus subordinados en el empresariado son tan ciertos como el dato esgrimido por el Gobierno: hace 20 años, la mitad de los habitantes de la península sufría pobreza; actualmente el 17% vive en precario.Yusuf, 45 años, chófer de un hotel de la capital tomado por excursionistas nipones y asistentes a una feria de armamento, subraya la escasa delincuencia y el pujante desarrollo, 3.000 dólares anuales de renta per cápita: "Puede haber algunos abusos, pero todos reconocen que ahora vivimos mejor y sin matamos".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_