_
_
_
_

EE UU reanuda las consultas con sus aliados sobre una intervención militar

Antonio Caño

Una vez celebrado el referéndum en Bosnia, Estados Unidos pone en marcha de nuevo su iniciativa de intervención militar, con otra ronda de consultas del secretario de Estado Warren Christopher con los aliados europeos, para comprobar si algunos de los que esperaban la votación de los serbios han cambiado ahora su punto de vista contrario a las medidas de fuerza.Christopher, quien afirmó que todas las opciones sobre Bosnia están todavía sobre la mesa, incluidas las militares, dijo que esperaba que ahora se pueda encontrar "un fuerte consenso" entre europeos y norteamericanos sobre los próximos pasos a dar en los Balcanes.

El Departamento de Estado no confirmó ayer si Christopher viajará a Europa para entrevistarse con sus homólogos, ya que es probable que algunos ministros europeos vengan a Estados Unidos el próximo viernes para una reunión que está preparando el Consejo de Seguridad de la ONU.

No obstante, un portavoz del Departamento de Estado indicó anoche que Christopher no tenía previsto desplazarse a Nueva York, sede de las Naciones Unidas. Al parecer, el jefe de la diplomacia norteamericana se entrevistará de modo separado con varios ministros de Asuntos Exteriores.

Las fisuras en el bloque occidental también se pusieron ayer de relieve al señalar la ministra de Exteriores de Canadá, Barbara Mcdougall, que Estados Unidos no ha aclarado qué objetivos se lograrían con el uso de la fuerza en Bosnia.

Críticas de Rusia

Rusia, por su parte, no está dispuesta a conformarse con los resultados "del poco convincente y muy discutible referéndum celebrado entre los serbios de Bosnia", declaró ayer el ministro de Exteriores ruso, Andréi Kózirev, según informa Rodrigo Fernández desde Moscú. El ministro salió ayer con destino a Alemania, y de allí, a Croacia, Serbia, Italia y Estados Unidos.

Kózirev cumple instrucciones directas del presidente Borís Yeltsin para realizar, antes de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, una serie de intensas consultas sobre la situación creada en la ex Yugoslavia. Después de entrevistarse en Berlín con su homólogo alemán, Klaus Kinkel, el jefe de la diplomacia rusa se reunirá en Split con los presidentes de Croacia, Franjo Tudjman, y de Bosnia, Alia Izetbegovic. En Belgrado lo hará con los de Yugoslavia, Dobrica Cosic; de Serbia, Slobodan Milosevic, y, posiblemente, con el de Montenegro, Momir Bulatovic. De allí, Kózirev irá a Roma para entrevistarse con los nueve ministros de Exteriores de la Unión Europea Occidental (UEO). El jueves, en Washington, mantendrá conversaciones con la Administración norteamericana y el viernes llegará a Nueva York para asistir al Consejo de Seguridad, que el Gobierno ruso preside actualmente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_