_
_
_
_

Redondo y Gutiérrez equiparan al Gobierno con la CEOE y los acusan de "reaccionarios"

"Empieza a ser demasiado tarde" para frenar a la derecha en España. Esta frase del secretario general de CC OO, Antonio Gutiérrez, resume el mensaje lanzado ayer ante 5.000 delegados sindicales del sector público, convocados para protestar por la supresión de la cláusula de revisión salarial y contra la congelación de la oferta de empleo público este año. En la clausura de la asamblea, el líder de UGT, Nicolás Redondo, aseguró que, con estos comportamientos, el Gobierno se equipara a la patronal CEOE, y acusó a ambos de "reaccionarios".

La protesta, que acabó reducida a un mitin, sirvió para calmar el malestar existente entre los delegados de la función pública por la reacción, poco contundente en su opinión, que las centrales sindicales han mostrado ante el aumento salarial del 1,8%, impuesto por el Gobierno para este año.La asamblea de delegados sindicales de la función pública (Administración, enseñanza, sanidad y correos), que se celebró en el Pabellón de Deportes del Real Madrid, sirvió básicamente para reiterar la negativa a la congelación salarial y a la eliminación de la cláusula de revisión decididas unilateralmente por el Ejecutivo.

Tanto Gutiérrez como Redondo recordaron que, además de estos puntos, siguen vigentes las exigencias que llevaron a los sindicatos a organizar los dos paros de 24 horas en todas las Administraciones Públicas en noviembre y diciembre del año pasado, entre ellas el crecimiento del empleo público.

Pero tras ello, no concretaron las medidas que adoptarían ambas centrales en caso de que el Gobierno no atienda a sus peticiones. En su lugar, recurrieron a un discurso en el que repitieron su oposición a la actual política económica del Gobierno y lanzaron críticas generalizadas. La patronal CEOE fue el primer objetivo.

Animado por un ambiente que ya estaba caldeado antes de comenzar el acto, Nicolás Redondo afirmó que la CEOE es "una organización arcaica", y que la aplicación de su ideario -en referencia al decálogo aprobado por la patronal en su asamblea extraordinaria la semana pasada-, conduciría a España "a relaciones industriales del siglo XIX". "La CEOE es la organización más reaccionaria de este país", afirmó.

Redondo explicó que la posición adoptada por el Estado como empresario, al fijar un incremento salarial del 1,8% para los funcionarios en 1993, muy por debajo del objetivo previsto de inflación, y que pretendía servir de pauta para los empresarios privados, era "un ejemplo execrable de lo que es un gobierno socialista". La continua movilización sindical en contra de estas medidas ya ha producido sus primeros resultados, según el líder sindical. "Es un logro evidente", afirmó Redondo, que "aquellos que nos maldecían pidan ahora el apoyo de los sindicatos", en alusión a la dirección del PSOE.

Cambiar la política económica, que según los sindicatos es responsable de los tres millones de parados, es el objetivo principal del movimiento sindical, según explicó Nicolás Redondo. Gutiérrez coincidió con él, pero fue más allá y se preguntó: "¿Para quién está trabajando [el Gobierno] con esta política económica y social?". La respuesta levantó aplausos. "Para las derechas, patronal, social o política; a esos les dan alas", dijo Gutiérrez.

Derechización de España

"Tener una clara referencia de izquierdas es la única manera de frenar la creciente derechización en España y en Europa", dijo Gutiérrez aludiendo a las elecciones francesas. Su recomendación es que "escuche quien tenga que escuchar".

Muchos de los delegados presentes en la asamblea coincidieron con Gutiérrez en que el acto, más allá de reafirmar las exigencias salariales para el sector público, constituía un aviso al Gobierno. "Esto es un último pulso al Gobierno antes de las elecciones", comentó a este periódico Isabel Abad, una delegada de CC OO de Sevilla, antes de comenzar la asamblea. Varios delegados coincidieron en emplazar al Gobierno a recuperar votos por la izquierda en los meses que faltan para la próxima convocatoria electoral, y pusieron el ejemplo de Francia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_