_
_
_
_

Las empresas de telecomunicaciones de la CE exigen un trato de igualdad para defenderse de EE UU

Las empresas europeas de telecomunicaciones preparan un documento que enviarán a la Comisión Europea y que responde con duras críticas a la prohibición hecha por la Administración norteamericana la pasada semana de importar productos de ese campo. En ese texto se pide el cambio de una directiva comunitaria que, según estas empresas, les perjudica en su comercio con Estados Unidos, que sigue manteniendo un mayor proteccionismo en un sector estratégico que movió el pasado año 315.000 millones de pesetas.

Los industriales europeos piden excluir del tratamiento de esa directiva a las ofertas de países que no ofrezcan tratamiento recíproco a los países comunitarios. La Asociación Europea de Industrias de Telecomunicación (ECTEL), que preside el empresario español Jesús Banegas, hará saber a la Comisión Europea que la actual situación es "es inaceptable y que hay que replantearla". Con todo, Banegas, que preside también la asociación española del sector, considera que "no debemos entrar en una pugna comercial entre Europa y Estados Unidos de la que saldrían perjudicadas ambas partes, sino que hay que buscar un acuerdo más ventajoso para Europa que salve la desigualdad de los mercados".Banegas, tras recalcar que la prohibición efectuada por Estados Unidos de que sus empresas públicas importen material de Telecomunicaciones de Europa "es más un gesto político que una decisión de repercusión comercial fuerte", reitera que Estados Unidos mantiene un nivel de proteccionismo muy superior al europeo.

Si una empresa norteamerican de servicio público tiene dos ofertas para comprar material, una europea y otra norteamericana, la normativa de Estados Unidos exige que compre a la norteamericana aunque sea un 10% más cara. En Europa existe este mecanismo, establecido por una directiva que entró en vigor en 1992, que di9crimina a las empresas norteamericanas con sólo un 3%.

La industria española de telecomunicaciones, a través de Aniel, ha elaborado un documento que será defendido en ECTEL y que contiene una serie de críticas y peticiones a la propuesta de Estados Unidos. En este documento se señala que "los Estados Unidos ofrecen en régimen de reciprocidad el mercado federal que representa sólo el 6% del total del mercado mientras el 94% restante queda cerrado. Los operadores europeos, al tener mayoría de capital público son considerados como empresas públicas. En resumen, si esta propuesta se firma, la CE abre el 100% de su mercado a cambio del 6% del norteamericano".

Según datos de ECTEL, el pasado año las empresas públicas de Estados Unidos vendieron a los países de la CE productos de telecomunicaciones -por valor de 207.000 millones de pesetas e importaron productos por valor de 110.000 millones. Por lo tanto, si las empresas europeas respondieran con la misma moneda serían norteamericanas las más perjudicadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_