_
_
_
_

Solchaga no descarta un reajuste monetario tras la reincorporación de la libra y la lira al SME

No habrá reajuste monetario mientras no se cumplan unas mínimas condiciones que garanticen la estabilidad del Sistema Monetario Europeo (SME). La lira italiana y la libra esterlina deberán incorporarse de nuevo al sistema y habrá que instituir un mecanismo de reequilibrio que funcione en cuanto se produzcan divergencias económicas suficientes como para derivar en problemas monetarios. Sólo si se dieran estas dos circunstancias, asegura el ministro de Economía, Carlos Solchaga, "España estaría dispuesta a aceptar reajustes menores en algún tipo de cambios".

Para el titular de Economía, el SME debe recibir el tratamiento propio de un mecanismo que no funciona únicamente como un acuerdo entre doce bancos, sino como "una de las piezas básicas de la Unión Económica y Monetaria". Solchaga realizó estas declaraciones a mitad de la reunión del Consejo de Economía de los Doce, en Luxemburgo.El Consejo de Economía y Finanzas de los Doce empezó ayer la reflexión solicitada por el Consejo Europeo de Birmingham, a propósito de las turbulencias financieras que llevaron a la crisis del SME, la devaluación de varias monedas, entre ellas la peseta, y la salida de la lira y de la libra. Según Solchaga, la envergadura de la crisis y de los rapidísimos movimientos de capital se explican porque por primera vez había libertad de movimientos de capitales entre los países más ahorradores del mundo.

El Comité Monetario de los Doce y los gobernadores de los doce bancos centrales realizarán el análisis de las nuevas condiciones financieras que se han manifestado en esta crisis. Según Solchaga, se espera que "a medio plazo", y más concretamente en diciembre, las autoridades monetarias de los Doce puedan presentar sus conclusiones al Consejo Europeo.

Según Solchaga, "habría que dotar al SME de un mecanismo de reequilibrio que funcionara cuando se producen divergencias en el comportamiento económico de los distintos países". "Lo fue en su día el patrón oro", explicó el ministro. Y añadió: "España tiene algunas ideas que se plantearán en las próximas reuniones del Comité Monetario y de los gobernadores". Solchaga ya había propuesto a los Doce, en un anterior consejo, la creación de un Fondo Multilateral de Reserva, destinado a abordar de forma solidaria y unitaria las intervenciones monetarias cuando se produjeran ataques sobre alguna divisa.

Solchaga considera que la nueva situación debe "facilitar la vuelta al sistema de la lira y de la libra". Y añadió: "España, como los otros países, respeta las decisiones soberanas. Pero sería bueno acelerar el regreso de las dos divisas al SME. Si al conseguir esto se llegara a la conclusión de que son necesarios reajustes menores en algún tipo de cambio, yo ya he dicho que España estaría dispuesta a considerarlo". Respecto a la peseta, tomada aisladamente, fue contundente: "Yo descarto una hipotética devaluación".

El ministro de Economía propugnó también una "reducción ordenada de los tipos de interés: porque están muy altos, porque la tasa de crecimiento de la CE es insuficiente y porque lo será en la medida en que los tipos estén altos". Solchaga indicó: "No puedo imaginar que un país solo pueda producir bajadas en los tipos sin que los otros las produzcan". Respecto a la reunión del Comité Monetario en Berlín, el próximo viernes, aseguró que tratará "los temas de la reforma a medio plazo del SME y del mecanismo restringido de cambios".

Acuerdo sobre el jerez

El Consejo de Ministros de Economía discutió también sobre el estado de las negociaciones con Estados Unidos respecto a la Ronda Uruguay del GATT, tras la aproximación de las diferencias sobre la política agrícola comunitaria. Los ministros apoyaron a la Comisión Europea en su intento de incluir los servicios financieros en el debate entre la CE y Estados Unidos sobre liberalización de mercados.

Los gobiernos británico y español llegaron ayer a un acuerdo político en su disputa sobre la fiscalidad del vino de Jérez español. Con este acuerdo se levanta el último escollo en las discusiones sobre el régimen transitorio de fiscalidad indirecta que entrará en vigor el próximo 1 de enero.

El acuerdo alcanzado entre británicos y españoles estipula que que el impuesto que recaiga sobre el vino de Jerez en las islas Británicas descenderá paulatinamente desde el 1 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 1996. En el próximo año el impuesto será del 40%, al año siguiente del 35%, en 1995 bajará hasta el 30% y en el año 1996 se situará en el 25%.

Los Doce debaten los fondos de cohesión destinados a Portugal, Grecia, Irlanda y España

Gran Bretaña no aspira a beneficiarse de los fondos de cohesión, según manifestaron ayer distintos portavoces del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas, reunido en Luxemburgo para debatir, entre otras cosas, sobre las previsiones financieras para los próximos cinco años (el llamado Paquete Delors II). Tal como se preveía en los Consejos Europeos de Maastricht y de Lisboa, son Cuatro los países incluidos como beneficiarios de los fondos de cohesión: Portugal, Grecia, Irlanda y España. "Una mayoría clara de los miembros apoya la idea de que sean estos cuatro los países beneficiarios", explicó Carlos Solchaga.La crisis económica que atraviesa Gran Bretaña ha llevado a barajar la idea de que podría situarse por debajo del 90% del PNB promedio de los Doce y que, con ello, necesitaría también ayuda comunitaria para abordar la construcción de infraestructuras y para mejorar el medio ambiente, como acompañamiento del esfuerzo de convergencia. La petición de un diputado socialdemócrata (le Irlanda del Norte, para que se incluya a su región en el programa de cohesión aprobado en Maastricht, ha terminado de (lar verosimilitud a la propuesta.

Los fondos de cohesión van dirigidos a países enteros, por lo que no basta con que alguna zona se halle por debajo del 90% del PNB comunitario, como sucede en el Ulster, en el Mezzogiorno italiano o también en alguna región de Bélgica. Además, se necesita un registro continuado suficientemente creíble de su PNB para situar el país entre los beneficiarios. Solchaga aseguró, a partir de estos criterios, que la posibilidad de la inclusión de Gran Bretaña "no está planteada en el Consejo".

Solchaga es optimista respecto a la obtención de los fondos, que en un 60% pueden ir a proyectos españoles. "La condición importante es no diverger", aseguró. Para sacar partido de este, nuevo mecanismo será necesario presentar proyectos, "lo cual sitúa a España en buena disposición", dijo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_