_
_
_
_

Los 'superfísicos' seducen a un público profano con los misterios del Universo en la reunión de Madrid

Una sala llena de público sorprendió ayer a los físicos convocados el pasado fin de semana en el Escorial, por el Consorcio Madrid 92, para discutir sobre Cosmología y Física de Partículas. "Tal interés ha demostrado que la más pura de las ciencias puede interesar al más normal pero más curioso de los ciudadanos", dijo Cayetáno López, director del encuentro, en la clausura.Siete de los nueve destacados expertos acudieron ayer a comunicar a un público menos especializado el resultado de sus debates. Andrei Linde, de origen ruso, explicó sus ideas sobre los primeros instantes del universo con unos bellísimos dibujos creados en ordenador. El británico Martin Rees presentó las varias hipótesis sobre el futuro del universo y el estadounidense Jim Peebles habló de los próximos retos de la cosmología.

Gerard't Hooft, holandés, comentó que los físicos pueden explicar prácticamente toda la materia que nos rodea, pero se planteó si en el futuro se descubrirán partículas más elementales que las que ahora se consideran indivisibles o si surgirán componentes nuevos. Para demostrar que no están estos científicos tan alejados de la experiencia cotidiana, George Charpac, del laboratorio europeo CERN, propuso utilizar en aplicaciones médicas y biológicas los aceleradores para investigar particulas elementales, y su idea fué muy valorada por sus colegas. El director del CERN, el premio Nobel Carlo Rubbia, asistió el sábado al encuentro.

Al astrofísico estadounidense George Smoot incluso le pidieron autógrafos ayer. Él detectó recientemente el origen de las galaxias en el universo primitivo. Como ejemplo del encuentro entre los dos temas de la reunión, López citó el trabajo aportado por el español Álvaro de Rújula sobre el Sol y las partículas elementales que en él se crean, una contribución al gran problema de la materia oscura del Universo. El otro español, José María Martín Senovilla, dijo: "La potencia de la ciencia es hacer teorías que concuerden con la realidad, lo que implica la importancia de los experimentos", para finalizar con un irónico:"Y no os creáis todo lo que decimos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_