_
_
_
_

La CE intenta que Japón y Washington ayuden más a los países de la CEI

La Comunidad Europea (CE), que otorga el 78% de la ayuda internacional a las repúblicas de la antigua URSS, pretende que Japón y Estados Unidos asuman una mayor parte de esta carga, y así se lo hará saber en la conferencia de coordinación del auxilio a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) que hoy se inagura en Lisboa, según indican fuentes diplomáticas.

Aníbal Cavaco Silva, primer ministro de Portugal, el país que preside la CE, inaugurará la conferencia, continuación de la que se celebró en Washington en enero. A ésta asistirán delegaciones ministeriales de los 54 países representados en la anterior, que estuvo dedicada esencialmente a la ayuda humanitaria a corto plazo para alimentar a la población en invierno.En Lisboa estarán los titulares de Asuntos Exteriores de la CEI y de Georgia, ausentes de Washington, a quienes ahora la CE ha pagado viaje y alojamiento. Los ministros expondrán sus prioridades, sobre todo en materia de asistencia técnica occidental para la reconversión a medio plazo de sus economías, así como las medidas tomadas para alentar la inversión extranjera.

A pesar de que la CE es la anfitriona, varios ministros europeos, entre ellos el español Francisco Fernández Ordóñez, han renunciado a desplazarse a Lisboa por considerar que la organización de la reunión, que prevé intervenciones muy cortas de la mayoría de los jefes de delegación, impide un debate en profundidad.

Helmut Kohl, el canciller de Alemania, el país que suministra él solo más de la mitad de la asistencia occidental a la CEI, pidió públicamente a principios de mes a EE UU y a Japón que aumenten sus ayudas. Un documento de preparación de la conferencia lisboeta elaborado por la Comisión Europea, el órgano gestor de la CE, insiste también en la necesidad de hacer "un llamamiento a países no miembros de la Comunidad cuyas capacidades Financieras indican que pueden dar más (...)".

Para ilustrar la "tacañez" norteamericana, fuentes diplomáticas españolas recuerdan que, a pesar de tener un PNB 10 veces superior al español, EE UU sólo ha concedido donaciones y créditos a la antigua URSS por el triple que España. El Gobierno español otorgó en octubre de 1990 un crédito de 150.000 millones, mientras sus donaciones a fondo perdido ascienden a 42 millones de pesetas. La ayuda suministrada a través de la CE alcanza los 47.641 millones.

La Comunidad está, sin embargo, "celosa" de la rentabilidad política y propagandística que saca EE UU de su escasa asistencia. El presidente George Bush protagonizó en abril el lanzamiento de un fondo de 24.000 millones de dólares por el grupo de los siete países más industrializados, fondo cuyo principal contribuyente no será Washington.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_