_
_
_
_

La hora trabajada en el Reino Unido es más barata que en España en importantes sectores industriales

P. M., España es con contadas excepciones, el segundo país de la CE donde es más barato contratar un trabajador. Sólo en Portugal el coste laboral por hora trabajada es inferior al que se cobra en España, según la última encuesta comunitaria de costes laborales, que realiza la comparación con datos de 1988. Pese a ello, en algunos sectores industriales, la hora trabajada es más cara en España que en el Reino Unido. La cuarta parte del coste de cada trabajador se dedica en España a cotizaciones obligatorias. Sólo Italia y Bélgica, entre los Doce, dedican una parte aún mayor a este concepto. Según la última encuesta de costes laborales en Europa, que acaba de hacer pública el Instituto Nacional de Estadístíca, sólo en un sector -la banca- España paga más a sus empleados que la media comunitaria. En concreto, el coste laboral por hora trabajada es mayor en España a la media comunitaria y a lo que se paga en Dinamarca, los Países Bajos, Reino Unido, Irlanda y, por supuesto, Portugal.Y es que en Portugal es más barato contratar a un trabajador en todos los sectores de actividad, según la misma encuesta. El siguiente país que en ocasiones -no mayoritarias- aventaja a España en esta materia es Irlanda. El tercero -de forma más esporádica pero significativa- es Reino Unido.

Portugal, Irlanda y Grecia -que no entra en la comparación por falta de datos- son países de cola en la CE; no están integrados en el SME (Sistema Monetario Europeo) y no hacen causa de Estado en el hecho de estar en la primera fase de la Unión Económica y Monetaria Por estos motivos, no parecen constituir una preocupación prioritaria para el Gobierno es pañol cuando se refieren a los competidores europeos.

Sin embargo, el hecho de que en Reino Unido se pague menos por hora trabajada en sectores como la construcción de automóviles y sus piezas de repuesto, en la industria del calzado, el vestido y otras industrias textiles, en la fabricación de instrumentos de precisión y de óptica, y en determinadas industrias de producción de energía y agua sí puede ser un motivo de clara preocupación por varios motivos. El más elemental es que ese menor coste va en contra de la competitividad de los productos españoles. El segund o es que, con la total libertad de movimiento de bienes Y personas en la CE, las empresas pueden optar por ubicarse en la zona menos cara.

Y un dato curioso: esa mayor carestía de algunos trabajadores en España con respecto al Reino Unido no significa que éstos se lleven un mayor sueldo a casa. Este aparente contrasentido se explica por el diferente peso de las cotizaciones obligatorias en España y en el Reino Unido. Mientras que un trabajador español se lleva en sueldo las tres cuartas partes del coste por hora, el inglés se lleva el 85%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_