_
_
_
_

La fragata 'Numancia' se adentró en la zona de guerra del golfo Pérsico

Miguel González

El capitán de navío Francisco Rapallo, quien estuvo al frente de los tres buques españoles que participaron en el bloqueo naval a Irak, reveló ayer que, cuando comenzó la guerra, la fragata Numancia no permaneció en el estrecho de Ormuz, como se dijo entonces, sino que se adentró en aguas del golfo Pérsico hasta llegar al paralelo 27,5, a unas 150 o 200 millas (menos de 300 kilómetros) de la costa de Kuwait, que comienza 70 kilómetros al norte del mencionado, paralelo.

En el curso de un seminario organizado por el Ministerio de Defensa, Rapallo explicó que, cuando comenzó la ofensiva aliada, los buques españoles dejaron de realizar el control del embargo para ocuparse de prestar protección a los barcos que facilitaban apoyo logístico a los cuatro portaaviones norteamericanos presentes en la zona. Como dichos portaaviones se acercaron a la costa kuwaití, la fragata española se vio obligada a seguirlos.

Mientras que, durante toda la fase de crisis, las autoridades españolas mantuvieron el mando sobre sus buques, al comenzar las hostilidades bélicas el mando se cedió a un almirante francés, mientras que el control táctico, relativo a las operaciones, fue ejercido por militares norteamericanos. La existencia de minas a la deriva, detectadas en las proximidades de Qatar, fue la máxima preocupación del responsable de la agrupación española durante el tiempo que duró la guerra, ya que los artefactos tenían que ser localizados visualmente.

El capitán de navío elogió la participación española en el conflicto, subrayando que al menos en el mar sólo estuvo por debajo de la de Estados Unidos y el Reino Unido, e indicó que, aunque los barcos sufrieron averías, no perdieron ni un día de navegación por ello. En vísperas de que el Congreso debata hoy los presupuestos de Defensa para 1992, Rapallo, al igual que otros oradores del seminario, tuvo un reproche velado para la reducción de gastos militares, alegando que "la guerra es cara y no compensa ahorrar cuando está en juego la supervivencia".

Por otra parte, el teniente coronel Vega Fernández, de la Dirección General Política del Ministerio de Defensa, confirmó ayer que el Ejército de Tierra tiene dispuestos 12 vehículos ligeros todoterreno para enviarlos a Yugoslavia, junto con un oficial, dos suboficiales y 18 soldados de tropa profesional.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Esta unidad de apoyo al transporte se integrará, en el momento en que la presidencia holandesa de la CE y el Ministerio de Defensa lo decidan, en la misión comunitaria de verificación del alto el fuego en Yugoslavia, de la que ya forman parte una decena de militares y diplomáticos españoles.

Coste de las misiones

El ministro de Defensa, Julián García Vargas, declaró ayer que su departamento ha gastado 3.500 millones de pesetas en las misiones españolas en la crisis del golfo Pérsico y en la ayuda al pueblo kurdo. El ministro hizo esta declaración al término de la toma de posesión del nuevo secretario de Estado de Defensa, José Miguel Hernández Vázquez, y del director general de Armamento y Material, José Francisco Arenas.

García Vargas dijo que estas misiones no deben medirse por el dinero gastado en ellas, "sino por el reto humanitario y por el prestigio del país que las lleva a cabo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_