_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Bajo la arena

Julio Llamazares

Bajo la arena del desierto de Kuwait, entre el polvo de la historia y el petróleo, yacen los cuerpos de miles de soldados iraquíes que quedaron enterrados vivos dentro de sus trincheras bajo el avance de los carros de combate americanos en el transcurso de la última guerra. La noticia apareció hace pocos días en la prensa, procedente de fuentes militares de la propia Norteamérica -y confirmada luego por testigos presenciales de los hechos-, pero enseguida quedó enterrada, como los propios soldados iraquíes, bajo la arena de las noticias que se suceden todos los días o que realmente interesan. En España, últimamente, por ejemplo, los amores del príncipe Felipe, que parece que ha roto con su antigua compañera; las declaraciones de Jesús Gil, que no calla ni durmiendo; las reivindicaciones de los nacionalistas catalanes, que, al final, se arreglan siempre con dinero; y los desvergonzados tocamientos de Michel a Valderrama sobre el césped del Santiago Bernabéu. Cuestiones todas, como se puede ver, de mucho más interés que el destino de unos cuantos millares de iraquíes enterrados vivos en el desierto.Parece ser que los carros de combate americanos que iniciaron el avance el primer día de la guerra estaban, además, expresamente preparados para ello: iban provistos de grandes aspas para remover la arena y acompañados de excavadoras que se encargaban detrás de ellos de completar la faena. Ello explica, entre otras cosas, el hecho para muchos sorprendente de que los fieros soldados iraquíes que hasta entonces nos había dibujado la propaganda bélica de los nuestros salieran como conejos de sus refugios y se entregaran en masa a sus enemi,gos sin ofrecer mayor resistencia. Al fin y al cabo, a nadie, ni siquiera a un iraquí, le apetece morir de esa manera. Yo he conocido a un hombre que se pasó 10 años enterrado en una fosa al acabar la guerra (no la de Irak; la nuestra) y recuerdo que me decía que, debajo de la tierra, se pasa mucho calor y los días se hacen eternos.

Por lo demás, desde el punto de vista estrictamente militar, la estrategia parece ser perfecta. No hace falta siquiera disparar, ni detener el avance para enterrar a los muertos. Y, lo que es más importante, a poco que uno se esmere, ni siquiera se acabará enterando nadie de que en efecto ha habido muertos, por más que las televisiones retransmitan el desarrollo de las operaciones en directo. Y si, por casualidad o por la indiscreción de algún testigo o de algún militar arrepentido o simplemente ebrio (me refiero, claro está, a un militar amigo, que al enemigo se le desarma fácilmente: basta con enterrarlo vivo silenciando sus palabras o acusándole a su vez de estar mintiendo), la verdad llega a saberse, lo que hay que hacer es encogerse de hombros y decir lo que ha dicho el presidente del Senado americano al conocerse la noticia de lo que realmente había ocurrido en el desierto: "Es la guerra". Que es lo mismo que decía Groucho Marx cuando andaba con sus hermanos conduciendo un tren por el Oeste.

La noticia, ya digo, ha aparecido hace unos días en la prensa, pero enseguida se ha diluido como una barra de hielo al calor de otras noticias mucho más interesantes, tales como la pastoral de tres obispos catalanes que aún siguen sin comprender cómo Dios eligió para nacer una cuadra de Belén, pudiendo haber nacido en Barcelona, o como los resultados de la Liga de baloncesto. Es lógico. A unos, Kuwait les pilla ya muy lejos (sobre todo, desde que la victoria de los buenos les ha vuelto a asegurar el suministro del petróleo necesario para sus calefacciones y sus coches durante bastante tiempo). A otros, les pilló siempre: con comer todos los días y encontrar tiempo después para dormir la siesta, tenían suficiente. Y otros, en fin, que desde el primer instante se dieron cuenta del peligro que corríamos y, para defendernos de las iras de Sadam, enviaron al Golfo a patrullar a unos cuantos marineros (por supuesto, con los buenos), han leído la noticia y la han visto oscurecerse al día siguiente como si no fuera con ellos. Al fin y al cabo, ya se sabe, una guerra es una guerra.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Pero esconder la cabeza bajo la arena, como las avestruces ante el peligro, no es buena táctica, sobre todo cuando aquélla está llena de esqueletos. Le ha pasado a Pinochet y les acabará pasando a los americanos, y a quienes les ayudaron en la guerra de Kuwalt militar o moralmente, con el tiempo. En los pólderes de Holanda, los terrenos que poco a poco han ido ganando al mar los habitantes de aquel país a base de mucho esfuerzo, aparecen de cuando en cuando, tropezados por la reja de un arado o sacados a la superficie por la erosión de la tierra, restos de barcos hundidos y de esqueletos de náufragos o de personas asesinadas y arrojadas al mar con una piedra atada al cuello. Alguna vez, incluso, se ha llegado a descubrir a un asesino, merced a esos hallazgos, después de mucho tiempo. Y lo mismo sucede en las excavaciones arqueológicas a veces. Del mismo modo, un día, cuando pase el tiempo, un grupo de arqueólogos o de trabajadores del petróleo encontrará, al remover la arena del desierto, montones de esqueletos y de huesos esparcidos y alguien, seguramente, se encargará de recordarnos que esos huesos pertenecieron un día a los miles de soldados iraquíes piojosos y mal vestidos que murieron enterrados en la arena por el úmco delito de haber ido a nacer en un país regido por un loco que un buen día decidió enfrentarse al mundo. Pero nos recordará también, para desgracia de muchos, que quienes les enterraron vivos no fueron sus generales (que, al fin y al cabo, lo único que hicieron fue aplicar el viejo dogma militar de que, en la guerra, o te entierras o te entierran), sino los de unos ejércitos que habían llegado allí para volver a restaurar en el desierto el viejo orden moral y los valores eternos de la paz y la justicia.

Aunque, quizá, ese día, cuando la noticia del hallazgo aparezca en los periódicos, la gente estará ocupada con la noticia de la boda de algún famoso o con la lectura de una nueva pastoral (ecuménica, por supuesto) de los obispos de Cataluña.

Julio Llamazares es escritor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_