_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Luchas en Ruanda

He leído, en EL PAÍS del 4 de agosto, el artículo Gorilas y guerrilleros, de Peter Strandberg. He pasado 20 años en Ruanda, hablo su lengua, el kinyarwanda, y, conozco bien la región de los birunga (volcanes). Quiero hacer algunas precisiones a dicho artículo: los tutsis que ahora inyaden Ruanda han ejercido durante siglos en ese país una durísima, tiranía feudal sobre la gran mayoría hutu. En 1959 hubo una revolución social que derrocó a los feudales tutsis. No es verdad que hubiera un "baño de sangre", aunque sí hubo excesos y muertes en algunos lugares, explicables por siglos de esclavitud e infiltraciones de terroristas tutsis. En Burundi, país gemelo, sigue mandando la minoría tutsi y periódicamente han realizado matanzas de hutus.El general Habyarimana, presidente de Ruanda, ha tratado muy bien (para algunos, demasiado bien) a los tutsis que viven en Ruanda, que son mucho más numerosos que los que están fuera.

El señor Kanyarengwe, actual presidente del llamado Frente Patriótico de Ruanda, siendo el número dos del régimen de Habyarimana tuvo que exiliarse por. conspirar contra el presidente. Era (Kanyarengwe) enemigo de los tutsis, y ahora se une a ellos para invadir el país, siendo traidor a su patria y a su raza.

Si Ios tutsis, ayudados por el presidente Museveni de Uganda, tutsi él mismo, vuelven a coger el poder en Ruanda, supondrá la esclavitud para la sufrida mayoría hutu.-

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_