_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

"Érase que se era..."

El artículo de Vargas Llosa titulado Érase una vez me sorprendió en dos direcciones. Por un lado, nos daba datos que yo desconocía -y se lo agradezco mucho- acerca de los narradores orales de Gran Bretaña y de la Europa del frío; los de las tierras cálidas, mediterráneas -franceses, italianos, magrebíes- ya están entre nuestros contactos. Por otro, mi asombro fue mayúsculo cuando don Mario decía no saber ni siquiera si existía un movimiento de narradores de habla española.Pues sí. Existen, desde hace mucho, los de la corriente escandinava con su hora del cuento en bibliotecas y aulas, que cuentan para niños, y existe sobre todo, desde hace más de 15 años, el movimiento de la Narración Oral Escénica (NOE), creado por el cubano Francisco Garzón Céspedes, que, desde el Caribe, lo ha ido extendiendo a todos los países de habla hispana, incluida España, naturalmente.

Son -somos- narradores que cuentan mayoritariamente con adultos, aunque también los hay que narran con todos los públicos. Cuentan cuentos de las tradiciones orales, pero sobre todo cuentos literarios de todas las culturas, y también, a veces, cuentos creados por el propio narrador oral. Son profesores, médicos, ingenieros, traductores, editores, escritores y también actores. Sus espectáculos -tienen consciencia escénica- pueden verse en todas partes: parques, plazas, museos, bibliotecas, hospitales, centros de enseñanza de todos los niveles, pubs y teatros, claro, fundamentalmente teatros. Y eso en Cuba, Venezuela, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Argentina, Uruguay, Guatemala, incluso en los Estados Unidos de América.

En cuanto a España, este movimiento cuenta con narradores en Canarias, Andalucía, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana. Y han celebrado ya encuentros y muestras en Agüimes (Gran Canaria), Elche, Alicante y provincia, Madrid (Círculo de Bellas Artes y otros teatros), Salamanca.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

En los países latinoamericanos, la eclosión ha sido mucho mayor. Muestras, festivales nacionales e internacionales, encuentros, la participación en los eventos escénicos más importantes del mundo hispánico: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, Festival de Manizales (Colombia), Gran Festival de la Ciudad de México; pero sobre todo, los grandes festivales iberoamericanos del movimiento de narradores orales escénicos, que anualmente reúnen a todos y que sirven para confrontar trabajos e ideas, bajo la autoridad de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de NOE, que dirige Francisco Garzón.

Así, este año el festival será del 7 al 14 de julio en Barquisimeto (Venezuela) y el del 92 en España, concretamente en Elche, en Alicante y otras ciudades de la provincia.

Allí los esperamos; quedan todos avisados. Y hacemos un llamado especial al señor Vargas Llosa -efectivamente no es unicornio, sino dinosaurio el animalito del cuento más corto-, al que le rogamos, además, que nos ponga en contacto con los europeos que él conoce, porque también quisiéramos avisarles de la gran fiesta de la palabra y el gesto que estamos montando para el 92.-

.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_