_
_
_
_

España bloquea el acuerdo de la CE con la EFTA para crear el espacio económico europeo

FÉLIX MONTEIRA España mantiene su "rechazo al paquete de acuerdo de la Comunidad con la EFTA", según manifestó ayer en Bruselas el ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. Se pueden negociar las compensaciones, pero "el acceso, a los caladeros de pesca de Noruega e Islandia es una cuestión de principio", añadió el ministro español. El proyecto de crear el llamado espacio económico europeo continúa bloqueado por las numerosas diferencias que separan a las dos partes.

"Sólo un milagro", según Ordóñez, puede hacer que se alcance un acuerdo en julio, último plazo previsto para el fin de las negociaciones, después de que éstas se hayan arrastrado desde diciembre sin ningún avance. Cuando la Comunidad Europea lanzó hace dos años la idea de asociar a los países de la EFTA (Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Suiza) en los beneficios del mercado único, pronosticó un acuerdo facilísimo.El Consejo de Ministros de Exteriores de la CE y la reunión posterior de los Doce con sus homólogos de la EFTA volvió a dejar en evidencia que son muchos los obstáculos a superar para un acuerdo que todo el mundo ve ya como provisional. Algunos países comunitarios, como Alemania, y otros de la EFTA, como Austria. y Suecia, están ahora mas interesados en el ingreso directo en la Comunidad. Noruega se plantea revisar su rechazo a la adhesión de 1973 y Suiza se ha planteado un referéndum sobre el tema.

La lista de diferencias no sólo está integrada por los problemas de exportaciones agrícolas, de acceso a caladeros y del fondo de cohesión en compensación de las ventajas que la EFTA sacará por invadir los mercados comunitarios que plantean los países del sur de la CE.

Fondo de cohesión

Algunos países de la EFTA se niegan a aceptar las inversiones directas procedentes de la Comunidad, a permitir el acceso a los extranjeros a la propiedad inmobiliaria o la libre circulación de trabajadores. El derecho comunitario que habrá que respetar tras el acuerdo es también punto de litigio.

Sobre el montante del fondo de cohesión que pide España, todavía no hay ofertas. También se desconoce las ventajas a los productos agrarios -base de nuestras exportaciones a la EFTA- que están dispuestos a conceder. Pero el problema más grave es el rechazo de Noruega e Islandia a permitir el acceso de barcos españoles y portugueses a sus caladeros, cuando ellos sí tendrán entrada en estos mercados.

En las aguas de los países nórdicos se pescan cada año 2,5 millones de toneladas. España pidió una cuota nacional de 90.000 toneladas de bacalao, pero la propia Comisión Europea ha cifrado la cantidad en 30.000 toneladas para los Doce. El problema más acuciante es que España y Portugal tienen vetado el acceso a estas aguas y los demás países comunitarios no quieren que participen en el reparto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_