_
_
_
_

Un mes después del ultimátum

Irak propone negociar su retirada de Kuwait y la coalición multinacional prosigue las operaciones militares

La invasión, ocupación y anexión de Kuwait por Sadam Husein el 2 de agosto provoca 12 resoluciones de condena de Irak por parte de la ONU, que establece el día 15 de enero como fecha límite para la retirada iraquí del emirato. La madrugada del 17, la aviación de la coalición multinacional, dirigida por Estados Unidos, que agrupa a 28 países y con la que España colabora, bombardea Bagdad. Es el comienzo de la guerra del Golfo. Durante cuatro semanas, la aviación de la fuerza multinacional bombardea sin tregua las posiciones iraquíes en Kuwait y las ciudades de Irak. Sadam, por su parte, busca extender el conflicto atacando a Israel. El horror de la guerra alcanza su cenit el pasado miércoles cuando centenares de civiles mueren abrasados en un refugio de Bagdad. Irak anunció ayer su disposición a discutir su retirada de Kuwait. El Pentágono afirmó, sin embargo, que las operaciones militares en el Golfo continuarán.

- 2 de agosto de 1990. Cien mil soldados iraquíes invaden Kuwait de madrugada. El Consejo de Seguridad de la ONU exige la retirada inmediata (Resolución 660). EE UU anuncia el boicoteo total a Irak y el incremento de su presencia militar en la región.- 3 de agosto. Condena conjunta de EE UU y la URSS. Condena de la Liga Arabe por 14 votos contra cinco. Caída en picado de las Bolsas.

- 6 de agosto. El Consejo de Seguridad de la ONU decreta el embargo total contra Irak.

- 10 de agosto. Doce jefes de Estado árabes deciden en la cumbre de El Calro enviar una fuerza panárabe para proteger las fronteras de Arabla Saudí.

- 12 de agosto. Sadam propone una "solución global" a todos los problemas de ocupación en la región que incluye a Líbano y a los palestinos.

- 19 de agosto. El Consejo de Seguridad de la ONU exige la liberación de -los extranjeros. Husein pone unas condiciones inaceptables y reagrupa en hoteles a 9.000 occidentales.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

- 21 de agosto. Reunión de la UEO: España anuncia que enviará tres buques, y Francia el incremento de sus tropas en el Golfo.

- 11 de septiembre. El Congreso aprueba la contribución militar española.

- 14 de septiembre. Tropas iraquíes allanan las embajadas de Francia, Canadá y Túnez en Kuwait. El- Reino Unido, Francia, Italia y Canadá refuerzan sus tropas en el Golfo. Japón aumenta a 4.000 millones de dólares su contribución.

-24 de septiembre. Mitterrand presenta en la ONU un plan de paz duradera en Oriente Próximo que es bien acogido en Bagdad.

- 28 de septiembre. Según la ONU, hay más de 42.000 refugiados en los campos de Jordania. El barril de petróleo supera los 41 dólares.

- 15 de octubre. Liberación de los últimos 15 rehenes españoles en Irak, negociada por una delegación de personalidades españolas en Bagdad.

-8 de noviembre. Bush amplia la presencia militar de EE UU con 200.000 soldados más.

- 22 de noviembre. Londres envía 14.000 soldados más elevando a 30,000 el número de británicos en el Golfo.

- 26 de noviembre. Visita de Tarek Aziz a Moscú.

- 29 de noviembre. Resolución 678 de la ONU que autoriza el uso de la fuerza militar a partir del 15 de enero si Irak no abandona Kuwait.

- 5 de diciembre. Muerte accidental del cabo primero Ignacio Romero, destinado en la fragata Numancia.

- 6 de diciembre. Bagdad anuncia la liberación de los rehenes occidentales.

- 9 de mero de 1991. Finaliza sin acuerdo la reunión entre Tarek Azlz y James Baker en Ginebra.

- 12 de enero. Las Cámaras de EE UU autorizan a Bush a decidir un ataque contra Irak.

- 13 de enero. Pérez de Cuéllar y Husein no lo-gran ningún acuerdo en su reunión de Bagdad.

- 14 de enero. El Parlamento iraquí otorga poderes de guerra a Sadam. EE UU rechaza en la ONU el plan francés.

- 17 de enero. La aviación multinacional ataca Bagdad en la madrugada.

- 18 de enero. Ocho misiles Scud alcanzan Tel Aviv y Haifa sin causar muertos y varios cohetes las ciudades saudíes de Dahran y Tabuk.

- 19 de enero. Nuevo ataque a Tel Aviv y Halfa. Llegan a Israel antimisiles Patriot de EE UU.

- 20 de enero. Aparecen en la televisión iraquí siete pilotos capturados por Irak y Sadam es acusado de violar la Convención de Ginebra. EE UU inicia los bombardeos del norte de Irak desde Turquía.

- 22 de enero. Irak vuela pozos petrolíferos kuwaitíes provocando una marea negra.

- 24 de enero. La coalición rechaza la primera ofensiva aérea iraquí y recupera la isla kuwaltí de Qaruh.

- 25 de enero. Según la agencia soviética Interfax, Sadam ha fusilado a los comandantes de las fuerzas aéreas.

- 26 de enero. Comienza el éxodo de aviones iraquíes a Irán.

- 29-31 de enero. Más de 4.000 soldados iraquíes atacan territorio saudí en Jafyi que es recuperada por la coalición tras 36 horas de combate.

- 31 de enero. Fuerzas de EE UU conquistan la isla kuwaltí de Umm Al Maridin,

- 2 de febrero. La opinión pública española descubre que aviones B-52 de Estados Unidos realizan bombardeos masivos sobre las posiciones iraquíes desde la base española de utilización conjunta de Morón (Sevilla).

- 5 de febrero. Entra en acción la artillería siria para repeler un ataque iraquí en territorio saudí.

- 6 de febrero. Irak rompe relaciones diplomáticas con EE UU, Reino Unido, Francia, Italia, Arabla Saudí y Egipto.

- 7 de febrero. Destrucción de tres puentes sobre el Éufrates en Nassiria; se calculan 200 muertos y 135 desaparecidos.

- 12 de febrero. Primakov, representante soviético, visita Bagdad. Sadam se muestra dispuesto a negociar con la URSS el fin de las hostilidades.

- 13 de febrero. Centenares de muertos tras bombardear EE UU un refugio civil en Bagdad.

- 14 de febrero. El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne por primera vez desde el inicio de la guerra, en sesión a puerta cerrada. La coalición ha realizado cerca de 70.000 misiones aéreas.

- 15 de febrero. Irak anuncia que negociará su retirada de Kuwait.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_