_
_
_
_

Desconvocada la huelga de la limpieza en su segunda jornada

Francisco Peregil

La asamblea de trabajadores de la limpieza en Madrid acordó ayer desconvocar la huelga iniciada el pasado lunes, tras aceptar la última propuesta de la patronal del sector. La oferta recoge todos los puntos aprobados el pasado 14 de abril, incluidos la implantación de los sábados y domingos como díás festivos en el sector y el pago de un plus de transporte fijo en todas las pagas mensuales, que eran los que se negaba a cumplir la patronal. El director del aeropuerto, Fernando Mosquera, ordenó suprimir, nada más conocer la noticia, las medidas implantadas el lunes a raíz de la huelga.Ramón López, representante de UGT en el comité de empresa, indicó que el avance había sido considerable respecto a otros conflitos del sector. "Nunca antes la patronal nos había llamado con tan sólo un día de huelga; eso demuestra que el movimiento sindical en la limpieza va ganado terreno", señaló.

Coacciones

Enrique Martínez, de CC OO, dijo que la "coacción" de la delegada del Gobierno, Ana Tutor, "sobre los empleados del aeropuerto" provocó que el seguimiento de la huelga en ese centro fuera casi nulo.

El acuerdo suscrito ayer recoge también un incremento lineal de 4.600 pesetas brutas al mes, un plus de 1.600 pesetas por domingo trabajado, una paga de beneficios de 30 días y la jornada de 39 horas de trabajo a la semana. El texto no se aplicará a la totalidad de los 22.000 empleados del sector en la región, ya que en algunas compañías ya se había firmado el acuerdo que alcanzaron la patronal y los sindicatos el pasado 14 de abril.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El director del aeropuerto, Fernando Mosquera, se dirigió, nada más conocer la desconvocatoria, a los policías que se encargan de vigilar el aeropuerto desde que comenzó la guerra del Golfo para que quitasen las vallas instaladas desde el lunes con el fin de controlar el flujo de viajeros. Las puertas que permanecían cerradas con cadenas y candados desde el inicio de la huelga también se abrieron media hora después.

Un portavoz de CC OO indicó que, a diferencia de la huelga del pasado mes de abril, la de este año había afectado más a las pequenas empresas privadas. "Esas compañías han sido las que presionaron más desde el primer momento; incluso había algún que otro representante de esas empresas que quería continuar con los paros". Sin embargo, en algunas companías públicas de gran tamaño, como la del Metro, los empleados de la límpleza se negaron desde el principio a seguir los paros, al disfrutar de un convenio que superaba con creces las condiciones económicas que se alcanzaron el pasado mes de abril en el sector.

En el aeropuerto de Barajas, el conflicto originó tensiones desde el primer momento. Tanto los sindicatos como la patronal apostaron fuerte para anexionarse a los limpiadores de Barajas, dado que fue el lugar donde mayor efecto tuvo la última huelga.

Actitudes contradictorias

El interés en el aeropuerto se concentró hasta tal punto que, según los representantes de CC OO, una de las cuatro empresas contratadas para limpiar Barajas cumplió el acuerdo de abril con sus empleados del aeropuerto, mientras que en otras instalaciones de la misma empresa los trabajadores nunca llegaron a disfrutar de ese convenio. De cualquier forma, sólo un 10% de los limpiadores del aeropuerto secundaron la huelga.

Los representantes sindicales mantuvieron el lunes una reunión de seis horas con la patronal. En una asamblea celebrada durante la mañana de ayer, los sindicalistas informaron a los empleados sobre el acuerdo. En ese momento decidieron desconvocar la huelga, desconvocatoria que se haría efectiva sólo cuando el acuerdo estuviese "totalmente firmado y rubricado", cosa que se produjo en la tarde de ayer, justo cinco horas después de terminar la asamblea.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francisco Peregil
Redactor de la sección Internacional. Comenzó en El País en 1989 y ha desempeñado coberturas en países como Venezuela, Haití, Libia, Irak y Afganistán. Ha sido corresponsal en Buenos Aires para Sudamérica y corresponsal para el Magreb. Es autor de las novelas 'Era tan bella', –mención especial del jurado del Premio Nadal en 2000– y 'Manuela'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_