_
_
_
_
GUERRA EN EL GOLFO

Bush moviliza a miles de reservistas para apoyar el despliegue militar

El presidente de EE UU, George Bush, ordenó ayer la movilización de miles de reservistas para apoyar el despliegue militar norteamericano en la zona del Golfo y veladamente advirtió a sus conciudadanos sobre la posibilidad de que la actual crisis pueda derivar en un conflicto armado. Sin embargo, Bush dejó una puerta abierta a una solución negociada a la crisis al afirmar que Estados Unidos está dispuesto a dialogar con Irak, "siempre que Bagdad no ponga condiciones inaceptables", o, lo que es igual, siempre que se retire primero de Kuwait.

En una conferencia de prensa convocada en su residencia veraniega de Kennebunkport, en la costa de Maine, Bush se mostró dispuesto a "dar más tiempo" a las Naciones Unidas para intentar conseguir un consenso internacional sobre la intercepción forzosa de, buques sospechosos -de burlar el embargo comercial a Irak.Sin embargo, el presidente norteamericano -que compareció ante los informadores flanqueado por su secretario de Defensa, Dick Cheney, y por el jefe del estado mayor conjunto, general Colin Powell, con quienes había discutido anteriormente la situación en el Golfo- dejó muy claro que tanto Estados Unidos como otros países -Bush citó específicamente al Reino Unido y a Francia- consideraban que sus navíos tenían la autoridad suficiente para imponer por la fuerza las sanciones comerciales aprobadas por la organización internacional.

"Pienso que tenemos toda la autoridad que necesitamos [para proceder a la intercepción forzosa], y los líderes con los que he hablado de este tema, particularmente François Mitterrand y Margaret Thatcher, están de acuerdo conmigo. Sin embargo, cuanta mayor unanimidad consigamos [en este tema], mejor", dijo Bush.

El presidente norteamericano reveló que el secretario de Estado, James Baker, que se encuentra de vacaciones en Wyoming, había hablado del tema del bloqueo con su homólogo soviético, Edvard Shevardnadze, en un intento de conseguir el apoyo de Moscú al proyecto de resolución que Estados Unidos ha hecho circular entre los 15 miembros del Consejo de Seguridad. Moscú desea que cualquier acción que implique el uso de la fuerza sea bendecida por el comité militar de la ONU, un organismo integrado por los cinco grandes y cuya eficacia ha sido nula en la historia de la organización mundial.

Bush intentó a lo largo de su intervención combinar la firmeza con la flexibilidad, al tiempo que rechazaba la pretensión de Bagdad de que el actual conflicto se reduce a un enfrentamiento entre Irak y Estados Unidos. "En realidad, se trata de [un enfrentamiento entre] Irak y el resto del mundo", dijo.

Denuncia iraquí

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

[Un portavoz militar de Irak afirmó anoche que dos aviones procedentes de Arabia Saudí habían "violado el espacio aéreo iraquí", penetrando "cinco kilómetros, a 11 kilómetros de altitud y 700 kilómetros por hora". El portavoz no indicó si se trataba del espacio aéreo de Irak o de Kuwait ni citó la nacionalidad de los aviones, informa

Cuando Bush fue preguntado ayer sobre si estaba preparando al país para la posibilidad de una guerra y de que esa guerra produjera muertes, contestó: "Siempre que se trasladan fuerzas y siempre que se tiene uno que enfrentar a lo que la mayoría del mundo considera un flagrante violador del derecho internacional, lo mejor que se puede hacer es estar preparado", declaró.

Sin embargo, en otro momento, el presidente afirmó que Estados Unidos estaba dispuesto a dialogar con Bagdad, "siempre que no pongan condiciones que son inaceptables de acuerdo con el, derecho internacional".

La orden de movilización de los reservistas, que afecta principalmente a pilotos y personal médico y auxiliar de las tres armas y de la Guardia Nacional, fue firmada por Bush poco antes de reunirse con sus más directos colaboradores militares y con sus asesores dé seguridad nacional. La última movilización de reservistas con fines militares hecha por Washington se produjo en 1968 con motivo de la ofensiva del Tet en la guerra de Vietnam, y fue firmada por el entonces presidente, Lyndon B. Johnson.

El comunicado hecho público por la Casa Blanca no especificó el número de reservistas que serían llamados a filas, pero el secretarlo de prensa de la Casa Blanca, Marlin Fitzwater, manifestó que no creía que fuera preciso llegar al tope de los 200.000 autorizados por la ley federal sin que el presidente tenga que declarar un estado de emergencia nacional. De acuerdo con los términos de la ley, Bush puede movilizar 200.000 reservistas durante un periodo de tres meses, ampliable a seis, sin necesidad de solicitar autorización al Congreso. Fuentes militares manifestaron que, en su opinión, esta primera movilización afectaría a unos 40.000 reservistas, ninguno de ellos personal de combate.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_