_
_
_
_

Quien paga qué

Las 180 organizaciones territoriales y sectoriales que integran la patronal son las encargadas de canalizar hacia la CEOE las cuotas que pagan las empresas. Cada organización aporta al año, como mínimo, 750.000 pesetas, aunque no todas pagan lo mismo y la que quiere aumentar sus delegados debe abonar otras 750.000 pesetas por cada representante. Una forma de medir la representatividad un tanto aleatoria, aunque la información facilitada por CEOE precisa y añade que se tiene en cuenta también el número de empresas asociadas. Las organizaciones que tienen más delegados son CEPYME, Fomento del Trabajo, CEIM y Confemetal.Lo que paga cada empresa, bien sea a su sectorial o a CEOE directamente, es casi un misterio. Según datos de los sindicatos, las grandes empresas pagan mensualmente a CEOE cuotas de medio millón de pesetas, cifra no desmentida por la propia patronal, que no dispone de datos concretos, ya que cada organización ha establecido sus propias cuotas y son muy diferentes. En algunas rige la medida de pagar 100 pesetas al trimestre por cada trabajador, con lo cual algunas empresas aportan cuotas prácticamente simbólicas y así las de pequeño tamaño pagan unas 5.000 pesetas al trimestre.

Más información
Patronos rebeldes

Los ingresos que este año tendrá CEOE ascienden a 1.100 millones de pesetas, de los que casi la mitad proceden de fondos públicos. A lo que aportan otras empresas públicas, hay que sumar los 250 millones de pesetas que pagan las englobadas en el INI y otros 150 millones de pesetas que recibe la CEOE como dietas por su participación en institutos oficiales.

De los ingresos totales, 500 millones de pesetas corresponden a las cuotas pagadas a la confederación por las distintas organizaciones. Otros 450 millones de pesetas proceden de aportaciones voluntarias de las empresas afiliadas directamente a la CEOE -es el caso de Iberia, Siemens o Trasmediterránea- y los 150 millones de pesetas restantes se los paga la Administración por la presencia de la patronal en los organismos tripartitos, como el Instituto Nacional de Empleo (INEM), el Consejo Escolar o la Junta General de Precios. Teóricamente son fondos para dietas y gastos de desplazamiento.

Las ayudas estatales para la formación profesional están bloqueadas para CEOE y sindicatos desde hace un año, aunque la patronal sí ha seguido recibiendo subvenciones por este concepto de algunas autonomías y ayuntamientos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_