_
_
_
_

Corsini y Martín Sanz quieren urbanizar con chalés el 15% del término municipal de Rivas-Vaciamadrid.

Jorge A. Rodríguez

La sociedad de promotores inmobiliarios Rivas 92, encabezada por Jacobo Corsini, ha presentado un ambicioso proyecto al Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, gobernado por el PSOE, para construir unos 6.000 chalés, un campo de golf, una universidad privada y diversos equipamientos en un terreno de 12 millones de metros cuadrados, el 15% del término municipal. El Ayuntamiento, sumergido hoy día en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), recalificaría el suelo como urbanizable si recibe ciertas contraprestaciones y la sociedad promotora llega a un acuerdo con la Comunidad de Madrid.Las tres condiciones municipales se refieren a que la sociedad aporte una serie de contraprestaciones en terrenos y que se agoten las previsiones del vigente Plan General.

Más información
Una sociedad de promotores inmobiliarios

La inversión inicial para poner en marcha el proyecto sería de 3.000 millones de pesetas, y la inversión final se estima en unos 23.000 millones. Prácticamente toda la zona donde está previsto edificar, conocida como la finca El Campillo, está calificada como suelo no urbanizable y en su interior se encuentra en plena combustión el antiguo y ya sellado vertedero de basuras de Madrid.

La finca limita al Norte y al Este con los cantiles del Jarama, donde el Ayuntamiento y la Comunidad proyectan crear un gran parque natural. Los promotores esperan que tras la revisión del PGOU, actualmente en marcha, se recalifique el suelo como urbanizable, y están dispuestos a hacer algunas concesiones al Ayuntamiento y la Comunidad. El municipio, que está obligado a revisar en breve el proyecto, quiere arañar las máximas contrapartidas posibles a los promotores antes de dar luz verde al proyecto.

Pero Izquierda Unida, en la oposición municipal, no ve con muy buenos ojos el plan de la empresa, que ha entregado al Ayuntamiento un minucioso informe elaborado por un equipo dirigido por Bernardo Yzenga Acha. "No es un mero proyecto; es un nuevo plan general, ya que prevé la construcción de un número similar a las dos terceras partes de viviendas contempladas en el PGOU vigente", afirma Eduardo Díaz Montes, concejal de Izquierda Unida. De hecho, el plan general vigente y prácticamente agotado prevé un total de construcción en la localidad de 9.000 viviendas. "Se ve que la sociedad espera hacer un gran volumen de negocio, que nosostros calculamos será superior a los 250.000 millones de pesetas", añade.

El proyecto inicial presentado por, Rivas 92 no aporta datos financieros ni incluye el número de viviendas que finalmente se edificarán. No obstante, Javier Albadalejo, gerente de la sociedad, afirma que ya se está elaborando un segundo documento para entregar al Ayuntamiento en el que ya se precisan datos. El gerente añade que en la actualidad la sociedad está en negociaciones con la Comunidad, aunque Jesús Morón, viceconsejero de Política Territorial, afirmó que desconocía la existencia de dichas conversaciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Reticencias

El proyecto prevé fundamentalmente construir en 600 de las 1.200 hectáreas del terreno total. Las pretensiones iniciales apuntaban a la construcción de 13.000 viviendas. "Pero posteriormente hemos tenido que revisar el plan a la baja", afirmó Albadalejo. "Construir tantas viviendas es una aberración", dice Eduardo Diaz Montes. Las densidades de construcción que hoy día maneja la promotora son muy bajas y se sitúan en 10 o 12 viviendas unifamiliares de calidad por hectárea. "El ritmo de construcción, siempre según la demanda del mercado, sería de unas 600 o 650 viviendas al año durante 10 años", afirma Albadalejo. El total resultante sería de unos 6.000 chalés de unos 150 metros cuadrados construidos cada uno. Las viviendas se construirían en régimen de mercado libre y a, precio tasado. "Parte del suelo lo promoveríamos nosotros, otra parte la cederíamos para uso público y el resto lo pondríamos a la venta", afirma Albadelejo.No obstante, la empresa dotaría todas las parcelas de infraestructura, lo que supondría una inversión inicial, según cálculos de Albadalejo, de 3.000 millones de pesetas.

Jesús Morón asegura que por el momento no tiene constancia oficial de la existencia del proyecto. "De todas formas, la pretensión de construir 6.000 viviendas me parece desorbitada. Un desarrollo urbanístico así no se plantea en Madrid desde hace muchos años", dijo. "El proyecto, que por el momento no deja de ser una mera petición, necesitará del visto bueno de la Comunidad. Pero suena disparatado construir ese número de viviendas, ya que supondría que la población de Rivas aumentaría en al menos, 24.000 personas": agregó.

El plan es muy ambicioso. La recuperación paisajística del vertedero se solucionaría, según el proyecto, con un campo de golf. Además se contempla la creación de equipamientos -262 hectáreas para un parque empresarial-industrial, comercios y un polígono institucional-, la cesión de suelos para levantar una universidad privada y la construcción de un parque empresarial.

Suelo industrial

Este último proyecto es el que ve con mejores ojos el Ayuntamiento. "Si proponen recalificar suelo para cerrar el cinturón industrial de la localidad firmamos mañana", afirma Pablo Font, concejal de Urbanismo de Rivas-Vaciamadrid.Font considera "muy buena" la filosofía del proyecto, pero afirma que "la forma" de llevarlo a cabo habría que negociarla "para que el municipio crezca de forma controlada". "Lo que no estoy dispuesto a consentir es que se cree aquí un nuevo Pozuelo", afirma, y añade que pedirá la cesión de suelo para construir viviendas en régimen de cooperativa. "Primero hay que agotar las previsiones de crecimiento", agrega.

Rivas 92 ha ofrecido ceder una amplia franja de terrenos para el futuro parque natural de la confluencia de los ríos Jarama y Manzanares. "Y crear un gran parque en esa franja para uso vecinal",'dice Albadalejo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge A. Rodríguez
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_