_
_
_
_
Crítica:MÚSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La guitarra mágica de Joaquín Rodrigo

El homenaje a Joaquín Rodrigo, celebrado el martes en el Auditorio Nacional con motivo del cincuentenario de su más famosa partitura, El concierto de Aranjuez, constituyó una muestra apoteósica del cariño y el entusiasmo que nuestro público, como el de todas las latitudes, siente por el gran compositor invidente. Patrocinado por BMW Ibérica y la Real Academia de San Fernando, de la que Rodrigo es miembro desde 1950, el concierto estuvo a cargo de la Orquesta Nacional, dirigida por Odón Alonso.Profundo conocedor de la obra rodriguera, de la que estrenó algunos títulos importantes, como la Cantata para un códice salmantino, sobre versos de Unamuno, Alonso dio a las diversas partituras interpretadas toda la dosis de gracia, ingenio, melancolía y emoción lírica que las caracterizan dentro de su diversidad, desde las primitivas Piezas infantiles, distinguidas en la convocatoria del Premio Nacional de Música 1925, hasta el sencillo y efectivo poema A la busca del más allá, dedicado por Rodrigo al astronauta Walt Cunningham y estrenado en Houston en 1978. Con ellas escuchamos dos de los conciertos más valiosos entre los diez escritos por el músico de Sagunto: el De estío, para violín (1943), primorosamente resuelto por Agustín León Ara en su intención y su nada fácil técnica, y el De Aranjuez, con el malagueño Ángel Romero a la guitarra. Su versión, fiel al espíritu de la obra y, en muchos aspectos, libre y personal, sitúa a la guitarra de Rodrigo no sólo en esa mágica fantasmagoría aludida por el autor desde la fecha de su estreno, sino en una realidad estético-histórica que participa de la guitarra culta y la popular. Hubo ovaciones sin cuento y fue preciso volver a tocar el adagio. Rodrigo y sus intérpretes recibieron largas muestras de admiración. Asistió la reina doña Sofía, acompañada de la princesa Irene, ¡que antes, en la sala de cámara del auditorio, entregaron el premio de pintura BMW a Daniel Patiño y las medallas de honor a José Barceló, Abades, Arjona, Ludueña, Merelló, Molina Montero, Narváez, De la Peña, Quincoces y Ruiz del Árbol.

Obras de Joaquín Rodrigo

Concierto patrocinado por BMW y la Real Academia de San Fernando. Orquesta Nacional de España. Director: O. Alonso. Solistas: A. León Ara (violín) y A. Romero (guitarra).Auditorio Nacional, 10 de octubre.

'Iván el Terrible

Odón Alonso, actual titular de la Sinfónica Festival Casals de Puerto Rico, estrenó el viernes, sábado y domingo, con la orquesta y coro nacionales, la Escolanía del Recuerdo y los solistas Mabel Perelstein, Enrique Baquerizo y el narrador Agustín González, la cantata de Prokofiev, sobre texto de Eisenstein, Iván el Terrible, procedente del filme del mismo título y preparada en su versión de concierto por Abraham Stasevich en 1961. La obra, de carácter épico renueva la Ideología y los procedimientos de Alexander Nevsky, aunque ésta parece más redonda de mayor riesgo en los procedimientos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_