_
_
_
_

Fuerte descenso del precio de los cereales ante la debilidad de la demanda en lo que va de año

Los precios de los cereales mantienen en estas primeras fechas de la campaña unos de los precios más bajos de los últimos años. A pesar de no existir una cosecha muy importante, la oferta supera a la demanda, mientras por parte de la Administración comunitaria no se adoptan las medidas oportunas para superar el problema.Según fuentes del sector, los precios de la cebada en las zonas de recolección, mitad sur de la Península, se sitúan en unas 21 pesetas por kilo.

Esta cifra contrasta con el precio de compra de 24,96 pesetas que ha funcionado en el último mes de campaña anterior y con los precios oficiales presentados por la Administración española con motivo de los resultados exitosos de las negociaciones de abril en Bruselas. El precio de compra para la cebada en la próxima campaña se Inicia con 23,97 pesetas.

En medios cerealistas no se ven justificaciones a estas cotizaciones. La cosecha de cereales viene corta, unos nueve millones de toneladas frente a los 12 millones de la campaña anterior. Las ofertas en el mercado no son importantes y todos los temores se centran en las próximas semanas, cuando entren en producción las zonas del Duero si la Administración comunitaria no toma medidas para resolver la crisis. La política de almacenamientos que cada día llevan más a cabo los agricultores tiene escasos efectos positivos en el mercado si no se resuelve un desajuste entre oferta y demanda que permanece desde la campaña anterior.

Por el momento, la Comunidad mantiene una postura dura en relación con las peticiones de exportación. En la última semana, los operadores españoles solicitaron restituciones para exportar 200.000 toneladas, a razón de unos 47 ECU por tonelada, frente a los 37,90 que se concedieron para el resto de los países de la CE.

Los problemas no existen solamente en la cebada. Este cereal ha sido el desencadenante de la situación problemática por la que atraviesan los cereales. Cebada a 21 pesetas supone que sea este cereal el que se utilice para la fabricación de piensos y que el trigo o el maíz tengan difícil salida a precios superiores a las 24 pesetas.

Importaciones

Por otra parte, existen fundadas sospechas en medios agrarios y también en otros cercanos a la Administración, sobre la importación de otros países comunitarios, especialmente desde Francia, de trigo que entra supuestamente como duro para industrias harineras de Cataluña, cuando en realidad se trata de trigos de inferior calidad. En medios del sector se sospecha que en estas operaciones están participando conocidos empresarios ganaderos de Cataluña. Estas importaciones de supuesto trigo duro tienen una compensación comunitaria a los vendedores de nueve pesetas por kilo al funcionar todavía para este producto los Montantes Compensatorios de Adhesión.

Durante el pasado mes de mayo, las ofertas de cereal al organismo de intervención español ascendieron a 500.000 toneladas de trigo y 100.000 toneladas de cebada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_