_
_
_
_

El petróleo seguirá a 18 dólares el barril, según el secretario general de la OPEP

El precio del petróleo se mantendrá para 1991 en 18 dólares el barril, según ha anunciado el secretario general de la OPEP, Subroto, en la conferencia internacional sobre economía de la energía, celebrada en Caracas esta semana. En sus conclusiones se señaló que el punto clave es que el auge del crecimiento económico determina una mayor demanda energética, en el presente y futuro inmediato, lo cual significa un cambio en los parámetros establecidos.En la 11ª conferencia de la Asociación Internacional de Economía Energética, que presidió el venezolano Alirio Parra, participaron el secretario general de la OPEP, el indonesio Subroto, el presidente Carlos Andrés Pérez, y ministros y técnicos petroleros de todo el mundo.

El secretario general de la OPEP, Subroto, al hablar de las perspectivas de la década que comienza, según un escenario elaborado por su organización, indicó que para 1991 el precio del crudo en términos reales se mantendrá en 18 dólares el barril, en cuyo caso la demanda energética mundial aumentará de 100 millones de barriles diarios a 120 millones y a 136 millones de barriles diarios en los años 2000 y 2010, lo cual representa un incremento de la demanda energética del 1,3%.

Sin embargo, el escenario que presentó Subroto señala que la demanda en los países industrializados de la OCDE disminuirá en el año 2000 un 2% desde su nivel actual y luego se mantendrá estable. Se espera que las tasas de crecimiento energético en los países en desarrollo se mantendrán por encima del 2% anual aún después del año 2010, mientras que en los países de la OPEP se prevé un aumento del 1,5% por año.

Los impuestos

En la conferencia también surgieron críticas. El ministro venezolano de Energía y Minas, Celestino Armas, dijo que los países industrializados obtienen ganancias del barril de petróleo muy superiores a las de los exportadores y no bajan los precios de los productos en su mercado interno, aun cuando se reduzca el precio del crudo que importan.

Puso como ejemplo los impuestos al consumo de gasolina en los países europeos: Italia, Francia, España y Gran Bretaña que han subido más del 65%. A su modo de ver, esta política impositiva hace aparecer a las naciones de la OPEP como los chicos malos de la historia.

El ministro venezolano destacó "la conducta de los Gobiernos de los países industrializados, cuyas glotonas administraciones han convertido en norma rutinaria la aplicación de muy altos impuestos a los consumidores finales de los productos derivados del petróleo. De esta manera, los consumidores, en lugar de beneficiarse de los precios más bajos del barril, cada día pagan más por los productos que compran"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_