_
_
_
_

Bulgaria pone en marcha un nuevo plan de reforma agraria

El Partido Comunista Búlgaro aprobó en el último pleno del Comité Central, celebrado la semana pasada, una importante reforma agraria. La reforma está concebida para modernizar el sector, aumentar la producción, mejorar la calidad de los productos y estimular las ganancias económicas que incentivarían a los jóvenes a dedicarse al trabajo agrícola mediante nuevas formas de "administración, organización y gerencia."

La reorganización del sector agrícola, que pone hincapié en promover la iniciativa individual, forma parte del proyecto global de la reestructuración de la economía búlgara. Las directrices principales de la reforma están establecidas en la Concepción de julio, documento aprobado en el pleno del Comité Central, celebrado en julio de 1987, que marcó el comienzo de la perestroika en Bulgaria.Bulgaria es un país tradicionalmente agrícola -productor de frutas, verduras, cereales y lácteos-, pero después de la II Guerra Mundial la industrialización ha disminuido la importancia de este sector. Tras la colectivización de las tierras, la propiedad privada quedó abolida. La actividad agrícola se ha desarrollado en los complejos agroindustriales y en las pequéñas parcelas de 1.000 a 2.000 metros cuadrados a que los agricultores tenían derecho.

La agricultura extensiva no dio los resultados esperados. La caída en la producción, de un 0,6% de promedio en el último quinquenio, según las estadísticas oficiales, y la escasez de los productos obligaron al Gobierno a importar los alimentos, por una parte, y a prohibir las exportaciones de los cereales, productos enlatados, azúcar y sus derivados, por otra. Además, con los salarios de un 20% a 30% menores del promedio nacional, el campo ha experimentado una importante escasez de la mano de obra, problema posible de resolver "sólo si se crean los incentivos materiales", precisó recientemente Krtsyu Trischkov, vicepresidente del Frente Patriótico.

El pilar de la economía

El sector agrícola representa un 23% del PNB y emplea un 19% de la mano de obra, siempre según las estadísticas oficiales. Algunos economistas opinan que este sector sigue siendo el pilar de la economía búlgara, y por ello la determinación del partido, guiado por el espíritu de la perestroika, de devolverle la prioridad económica y "cambiar radicalmente el papel del campo en las condiciones de la renovada sociedad socialista", según Todor Zhívkov, secretario general del Partido Comunista Búlgaro."Es necesario sacar al individuo del anonimato y hacerle el portador del poder, con los derechos claros y concretos, responsabilidades y obligaciones con respecto a las tierras", dijo en su discurso inaugural, en el último pleno, Todor Zhivkov, y prosiguió: "El modelo actual del sector agrario está consumado. Hay que introducir nuevas formas de organización, gerencia y administración". Para ello, el secretario general propuso que "los individuos, las familias y las cooperativas" se ocupen de la producción agrícola, "con plena independencia garantizada a la gerencia individual o colectiva".

Los agricultores y las cooperativas tendrán posibilidad de arrendar tierras, por un período de 5, 20 y 50 años (este último, en las montañas), donde podrán decidir qué y cómo cultivar. Una parte de la producción se venderá al Estado, y el resto, en el mercado libre. Los productores dispondrán libremente de sus ganancias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_