_
_
_
_
LAS VENTAS

El toro chico

Las Ventas es plaza donde sale el toro grande, aunque puede salir el chico, toro-gato o toro-ratita, como en la novillada de ayer. Es plaza también donde sale el toro en puntas, aunque puede salir sin puntas, asimismo como en la novillada de ayer.Toro-gato o toro-ratita sin puntas, no hacen lidia, ni fiesta, ni nada hacen, si no es el ridículo, sobre todo cuando lo ponen delante de un torero alto y serio, al estilo de José María Plaza, que aplicaba muletazos buenos al toro-ratita-sin puntas, adormilado y flojucho además, y mejor habría sido que le aplicara cataplasmas.

Coso y diestro precisan mayor trapío, y el cuarto se acercaba a eso, si bien resultó animalejo de escaso fuelle, que embestía a medias. José María Plaza hubo de poner en su empeño torero, aguante, pundonor, dedicación laboral, cuando lo suyo es la interpretación recia, pura y acabada de las suertes clásicas.

Giménez Plaza, Galán, Aranda

Cinco novillos de Bernardino Giménez, flojos, varios chicos y sospechosos de pitones; 5º, sobrero de Francisco Segura, de impresionante trapío. José Maria Plaza: estocada caída (aplausos y también pitos cuando saluda); media perpendicular (algunas palmas). Juan Pedro Galán: estocada trasera baja (minoritaria petición de oreja y vuelta); pinchazo bajo y bajonazo escandaloso (sílencio). Luis Carlos Aranda. pinchazo, media estocada caída y rueda de peones (silencio); pinchazo hondo y estocada (palmas y saludos). Plaza de Las Ventas, 2 de abril.

Una miniatura saltó en segundo lugar, con gran disgusto de la gente, que increpaba a la empresa y a la autoridad por inducir al infanticidio bovino. Hasta los turistas se levantaban indignados y proferían los más gruesos vocablos de la lengua inglesa. Finalmente devolvieron aquello al corral, pues por añadidura daba tumbos, con total desvergüenza. Le sustituyó un toro enano, a cuya encastada nobleza correspondió Juan Pedro Galán con un toreo reposado, fino de temple. Propendía a citar fuera de cacho, a veces se metía en el costillar, pero la faena fue ligada, construída de acuerdo con las características del novillo, al que anduvo con torería, y le abrochó las tandas con ceñidos pases de pecho.

El sobrero lucía impresionante trapío y el público lo recibió con júbilo. Menos júbilo debía de tener Galán, al verse más bajito que el toro y comprobar que, encima, era de reservona catadura. No obstante hizo de tripas corazón, porfió valiente, trasteó con oficio y pegó un bajonazo horrible.

Los restantes novillos, manejables ellos, excelente el sexto, achucharon a Luis Carlos Aranda, que sufría los nervios desatados propios de un debutante inexperto, y lo mismo se arrojaba de rodillas, que corría la mano, que no la corría y dejaba la suerte inconclusa. Pareció poco placeado para dominar al toro chico; luego dominar al grande le sería empresa excesiva, en su actual circunstancia. Quizá todo es cuestión de práctica, y el tiempo dirá cuánto tiene en realidad de torero Luis Carlos Aranda.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_