_
_
_
_

España condiciona su ingreso en el SME al avance de los 'doce' hacia la unión monetaria

España ingresará más rápidamente en el Sistema Monetario Europeo (SME) si los otros Estados miembros coinciden en avanzar hacia la unión monetaria de la CE que prepara actualmente un comité encabezado por el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, y que será analizada por la cumbre de junio en Madrid.

, "Se aceleraría nuestro ingreso en el SME", afirmó el secretario de Estado de Economía, Pedro Pérez, a su salida de un Consejo de Ministros de Economía de la CE, "si los demás acuerdan avanzar hacia la unión monetaria".Pérez indicó que el Gobierno estaría dispuesto a dar ese paso "a pesar de que en tiempos de reforma económica", como los que atraviesa España, "no es conveniente atar el tipo de cambio" y el SME limita las oscilaciones de las ocho monedas que lo integran a un 2,25% de desviación excepto para la lira italiana cuyo margen de fluctuación es del 6%. En septiembre, la peseta entrará a formar, parte de la cesta de monedas que sirven para calcular el valor del ECU (unidad de cuenta europea), pero sin que ello signifique su ingreso en el SME.

Presidida por Carlos Solchaga, mientras Pérez dirigía la delegación española, la reunión ministerial analizó las últimas previsiones económicas para 1989 hechas por los expertos de la Comisión Europea. El Ejecutivo curopeo estima que la inflación será en España del 5%, un porcentaje que el ministro español consideró "plausible" en la conferencia de Prensa que dio al término del Consejo. "A nosotros nos gustaría que fuese inferior", añadió. Solchaga fue, en cambio, algo mas optimista que los expertos comunitarios sobre el crecimiento económico de España en el año en curso, que podría situarse, según el ministro, hasta por encima del 4,5%. El órgano ejecutivo comunitario cree que no rebasará el 4,25%, pero aún en este caso sería el más elevado de la Comunidad.

Fenómenos preocupantes

Aunque Solchaga y sus homólogos observaron con satisfacción "que se mantiene el impulso de crecimiento en los doce", el titular español de Economía subrayó la aparición de tres fenómenos preocupantes: el resurgir de la inflación, el deterioro de los desequilibrios de las balanzas de pagos intracomunitarias y el excesivo nivel del peso de la deuda pública con relación al PNB en algunos países como Italia y Bélgica.

Los doce, recalcó también el presidente del consejo ministerial, "hablaron, por primera vez, con una sóla voz" sobre el delicado tema de la deuda externa de países con rentas medias, como los latinoamericanos, y lo hicieron para brindar su respaldo al plan que acaba de dar a conocer el secretario del Tesoro de EE UU, Nicholas Brady. Japón y el llamado grupo de los ocho países de América Latina le acogieron favorablemente, aunque éstos últimos dieron a conocer el domingo en Ciudad Guayana (Venezuela) sus contrapropuestas.

El comunicado hecho público al final del Consejo de Ministros coincide con Brady en ampliar el papel del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial "para que puedan proporcionar ayuda financiera para la reducción de la deuda y del pago de los intereses" y formula la esperanza de que se alcance un consenso para aumentar el capital de estas dos instituciones internacionales. El 3 y el 4 de abril Solchaga defenderá estas tésis ante el FMI en Washington.

El encuentro concluyó con la adopción de una declaración en la que los doce se instan a sí mismos a intensificar su lucha contra el fraude que padece el presupuesto de la CE, como exige la primera ministra británica, Margaret Thatcher, a la que se atribuye la intención de plantear el tema en la cumbre de junio en Madrid. Solchaga aseguró que la delegación británica no hizo ayer ninguna propuesta al respecto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_